sábado, 28 de febrero de 2009

Se abrieron las compuertas

Freddy Melo


Las estremecedoras escenas de guerra social en el nivel más primitivo, que a lo largo de los cinco días comenzados el 27 enlazaron en un nudo de sangre, dolor, desesperación, coraje, vileza y miedo los meses de febrero y marzo de 1989 (miedo y vileza de los factores dominantes, todo lo demás del pueblo sometido a masacre que todavía se debe), protagonizadas por muchedumbres espontáneas y, luego de asimilada la sorpresa, por la inconcebiblemente criminal represión de la protesta –criminal a despecho de la forma que ésta había tomado, y que hubiera podido resolverse con acción política--, resquebrajaron la estructura clasista de la sociedad venezolana e iniciaron la ruptura de la cuarta república. Nunca como entonces la famosa democracia de las clases dominantes quedó en olor de falsedad entre un vasto sector de los de abajo, e incluso, y con potencial trascendencia, entre miembros de los cuerpos armados, abriéndose el ascenso hacia un superior nivel de percepción.

Cierto, los que a la sazón restos de vanguardias revolucionarias lo sabían antes, pero jamás pudieron hacer luz en la conciencia colectiva. A partir de allí el terreno quedó listo para un cambio epocal –como lo bautizaría tiempo después Rafael Correa--, cuya campanada se daría el 4 de febrero de 1992, con el nacimiento del liderazgo de Hugo Chávez y la prefiguración de la Revolución Bolivariana.

El curso de las aspiraciones populares ha marchado en el país de frustración en frustración, como es de sobra conocido pero de cuya memoria no se puede prescindir. Corresponde ahora referirse a la última de tal secuencia –tercera en importancia, me parece, luego de las de la Independencia y la Federación--, la surgida del naufragio del 23 de enero de 1958, cuando aquella madrugada de impronta cívico-militar pareció alumbrar el alba de una nueva Venezuela. El combate contra la dictadura de Pérez Jiménez, fundamentalmente librado en la mitad final por el PCV y la izquierda acciondemocratista, había destacado aspiraciones nacional-revolucionarias no propicias a satisfacerse con modificaciones gatopardianas. Correspondía a un período durante el cual surgieron impactantes acontecimientos político-sociales: En nuestra América, la batalla del pueblo de Guatemala, encabezada por Jacobo Árbenz e iniciada por Juan José Arévalo, trenzada contra el consorcio imperialista United Fruit Company y el Departamento de Estado hasta que éste consiguió destruir al Gobierno, en 1954; y la revolución boliviana de 1952, nacida de los obreros de las minas, la cual antes de ser traicionada y vencida nacionalizó el estaño, inició una reforma agraria e instauró el voto universal y otras medidas democráticas. En Asia y África, las innumerables pujas que buscaban romper el cuadro colonial. En Irán, 1951, Mossadegh y la nacionalización del petróleo. En Indonesia, 1955, la Conferencia de Bandung, que fundó el movimiento de los No Alineados o de neutralismo activo y con proyecciones progresistas. En Egipto, 1956, Nasser y la nacionalización del canal de Suez, y con Siria, 1958, la creación de la República Árabe Unida. Al trasfondo de todo ello, la Unión Soviética y el llamado campo socialista, que brillaban como prestigiosa referencia de la posibilidad de transformar el mundo. Y en 1959, Cuba y la comprobación de cuán mezquino había sido el logro del 23 de enero.

Porque en lugar de un sistema de gobierno soberano, capaz de rescatar los recursos básicos y ponerlos al servicio de la transformación independiente del país; de implantar una reforma agraria encaminada a redimir al en principio mayoritario campesinado de rasgos semifeudales e incorporarlo a la dignidad del conocimiento y el trabajo productivo en condiciones solidarias; de mantener incólumes los cauces para la participación de las multitudes, con sus organizaciones obreras, estudiantiles y otras, que habían construido en la calle y en heroicas acciones la nueva situación; de no alinearse en la contienda internacional, pero sí prestar solidaridad a los pueblos en lucha, se estableció uno que fue todo lo contrario, antiobrero, anticampesino (aunque ocultándolo bajo efectismo y demagogia), puesto al servicio del bloque de poder histórico reciclado, gestor de capitalismo dependiente, peón pugnaz de Washington en la guerra fría, represivo hasta llegar a extremos que superaron las atrocidades de las dictaduras abiertas, corrupto hasta los tuétanos y, tras la progresiva extinción de lo que en principio manejó como visión estratégica, sumidor del país en una gris ausencia de esperanza y futuro. Mucha pelea hubo contra eso, y mucha sangre, sin poderse lograr la conexión con el pueblo. Hasta que el 27 de febrero se abrieron las compuertas.

Sigue leyendo...

viernes, 27 de febrero de 2009

El fraude más grande

Juan Gelman
Página12


Ha habido records en la materia. El reciente del “mago de Wall Street”, Bernard Madoff –50.000 millones de dólares–, habrá hecho palidecer de envidia a Nick Leeson, que en 1995 segó la ancianidad del británico Barings Bank –233 años de existencia– haciéndole perder 1300 millones de libras esterlinas. El grupo financiero holandés ING compró entonces el Barings, de funesta memoria en el Cono Sur de América, por una libra esterlina solitaria. Otro muerto de envidia ha de ser Jérome Kerviel, que en 2008 defraudó 4900 millones de euros a Société Générale, el segundo banco más importante de Francia. Sir Robert Allen Stanford –el primer estadounidense nombrado caballero del Reino Unido y sospechado de lavar dinero del narco– no puede aspirar al primer puesto de la lista: apenas malversó 8 mil millones de dólares.

Los grandes fraudes disimulan los pequeños, que poco espacio consiguen en la prensa. Una dependencia del Departamento del Tesoro de EE.UU., la Red de aplicación de la ley a los delitos financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), informó el año pasado que los casos de fraude hipotecario denunciados por los bancos del país se multiplicaron por diez, y con creces, del año 2001 (4696) al 2007 (52.868) (www.fincen.gov, 3/4/08). Pocos llegan a la Justicia: un tercio de los agentes del FBI que investigaban estos temas han pasado a tareas de seguridad desde el 11/9. Cabe recordar que la punta del iceberg económico que actualmente enfría al mundo fue, precisamente, la burbuja hipotecaria.

Hay un fraude que le está ganando a Madoff: La Oficina del inspector general especial de EE.UU. para la reconstrucción de Irak (Sigir, por sus siglas en inglés), sucesora de la Autoridad Provisional y encargada de supervisar el manejo de los fondos destinados al destruido país, ha comenzado a investigar a los jefes militares y funcionarios civiles norteamericanos estacionados en Irak que se encargaron y encargan de administrar los 125.000 millones de dólares invertidos desde la invasión de 2003. Nunca se sabrá con exactitud qué proporción de esa suma fue malversada, pero un informe de la Sigir sugiere que puede superar los 50.000 millones de dólares (www.sigir.mil/reports, febrero 2009). Madoff ha sido destronado.

Los auditores de la Sigir descubrieron, por ejemplo, que el contralor estadounidense para el centro sur de Irak, Robert Stein Jr., había recibido 57,8 millones de dólares en billetes de 100 junto a los cuales, de pie, se fotografió triunfal. Es de los pocos condenados por fraude y lavado de dinero. Los dirigentes políticos iraquíes están convencidos de que el robo o la pérdida de ingentes sumas de dólares norteamericanos y de dinares iraquíes no pudieron tener lugar sin la participación corrupta de militares estadounidenses de alto rango. En 2004/2005, todo el presupuesto militar iraquí para la compra de armas, unos 1300 millones de dólares, fue invertido en helicópteros rusos de 28 años de edad incapaces de volar y de vehículos cuyo “blindaje” era pulcramente atravesado por una bala de fusil.

Ninguna grúa interrumpe el cielo de Bagdad, salvo las que funcionan en la amurallada Zona Verde para terminar la construcción de la Embajada de EE.UU. –la más grande del mundo– y las que enmohecen detrás de media mezquita gigante que nunca llega a serlo porque cesó cuando Saddam Hussein fue derrocado. Una de las pocas señales de inversión en Bagdad son las palmeras y las flores plantadas en los camellones del centro de la ciudad. Cada pocos meses las quitan y las vuelven a plantar (The Independent, 16/2/09).

Una investigación de las que exploran los fraudes y robos cometidos por personal estadounidense en los primeros años de la ocupación de Irak atañe al coronel (R) Anthony B. Bell, responsable de la contratación de obras en 2003/2004, y al teniente coronel de la fuerza aérea Ronald W. Hirtle, encargado de la misma tarea en Bagdad durante el 2004. Los auditores de la Sigir han retomado las revelaciones que, en su momento, les hiciera llegar Dale Stoffel, un vendedor de armas y contratista norteamericano que pidió y obtuvo una inmunidad limitada en sus negocios a cambio de informar sobre la red de corrupción en la Zona Verde. Stoffel dibujó un panorama digno de novela negra: decenas de miles de dólares llegaban furtivamente en envases de pizza o bolsas de papel a las oficinas de contratación (International Herald Tribune, 15/2/09). Hubo más de pulp fiction: en el 2004, Stoffel y uno de sus socios fueron acribillados en un tiroteo que nunca se aclaró.

Militares, funcionarios y contratistas de EE.UU. en Irak han ido más lejos que Madoff. Muchos siguen impunes, mientras Bernie padece arresto domiciliario: sus íntimos amigos cuando él era mago no quisieron aportar los 10 millones de dólares de la fianza que, durante el juicio, lo dejaría en libertad.

Sigue leyendo...

jueves, 26 de febrero de 2009

Hugo Chávez: un diálogo para la trasformación

Ernesto Villegas Poljak


Una pequeña tormenta, que no se sabe si terminará en chubasco o tornado, desató José Vicente Rangel al proponer una política de diálogo una vez tomada la fotografía del 15F . Con una media sonrisa habrá recortado la cantidad de artículos de apoyo, rechazo, duda e interrogante que concitó la idea. La soltó en vísperas del carnaval, como para que el país la digiriera en el asueto.

El tema no es nuevo. En el año 2001 tuve ocasión de abordarlo con el presidente Hugo Chávez en el programa “En Confianza”, que se transmitía por VTV. La noche anterior había ocurrido el primer cacerolazo de envergadura en medio de una cadena donde el mandatario informó sobre la vigencia de los 49 decretos-ley de la primera Habilitante dictada para desarrollar los principios de la Constitución. Faltaba un mes para el primer paro-ensayo de la CTV-Fedecámaras y 5 para el golpe de abril. Era 14 de noviembre.

—Este domingo apareció en Últimas Noticias una entrevista donde usted anuncia una política de diálogo. Ahondemos en eso, Presidente, ¿por qué una política de diálogo? ¿Hasta dónde? ¿Cuáles son los alcances y por qué en este momento?

—Bueno, yo diría que no sólo en este momento. Es siempre. Ayer estábamos inaugurando la fase internacional de un evento mundial en Caracas: “El Diálogo de Civilizaciones”. Un diálogo necesario entre todos los sectores de la vida nacional. Y eso no es de ahora, en este momento. Yo recuerdo, por ejemplo, mi llamado al diálogo, a buscar el consenso, a articularnos, del 6 de diciembre de hace ya casi 3 años, el día de la victoria electoral del 98. Un llamado al diálogo, a la construcción del país. Y yo sigo haciéndolo.

—No podemos negar, Presidente, que ese llamado ha estado interrumpido por grandes confrontaciones. De hecho, antes de usted salir de viaje, la oposición le cuestionó el que fue a pedir por la paz mundial y dejó aquí como mensaje que “en Venezuela hay una revolución pacífica, pero armada, con tanques, fusiles y aviones”.

—Claro, pero eso es una realidad. Lo que hago es recordárselo a aquellos que andan desesperados tratando de instigar a un golpe de Estado, que perdieron toda perspectiva. O llamando públicamente a actos violentos. Lo que hago es recordarles: “no se equivoquen”. Y lo hago para bien del país, precisamente para recordarles que ése no es el camino. En cuanto al diálogo y la paz, yo decía ayer en mi discurso de instalación del evento mundial: “el diálogo debe ser muy franco”. No puede ser ese falso diálogo al que aquí estuvimos acostumbrados: un diálogo entre minorías. Y las mayorías no eran oídas. ¿Quién oía aquí al pueblo? ¿Quién oía a los campesinos sin tierra? ¿Quién oía a los pescadores sin crédito? ¿Quién oía al gran país? ¡Nadie! Aquí había un diálogo a encerrona, donde se tomaban grandes decisiones. Y yo he convocado un diálogo y fue lo primero que hice. Permíteme sacar aquí la “bicha”. ¿Cómo se hizo esta Constitución? Un diálogo yo diría que infinito. Una convocatoria al diálogo, un referéndum y luego un gran diálogo nacional que produjo esta Constitución. Lo que he hecho, sí, en Últimas Noticias con Eleazar Díaz Rangel y [Oscar] Perdomo Marín, es ratificar mi convocatoria a un diálogo, pero franco y entre todos. No entre minorías.

—Hay minorías significativas como los empresarios, la jerarquía eclesiástica, los dueños de medios, que representan grupos de interés y tienen un papel específico en la sociedad. ¿Ese diálogo está dirigido hacia esos sectores?

—Pero por supuesto. No tenemos ningún interés de excluir del diálogo a nadie y este servidor, en lo personal, ha conversado con dirigentes empresariales, aun los más enconados adversarios, con la cúpula eclesiástica. Y créeme que lo primero que hago es pedirles la bendición. Por allá vi a uno de ellos en una misa en Los Andes, un crítico enconado que tengo de la jerarquía eclesiástica, y le dije: “bendición, monseñor, a pesar de todo, bendición y mi afecto”.

—Pero eso no basta, Presidente, porque se han dicho muchas cosas de lado y lado. A usted lo han acusado de todas cosas posibles, desde loco hasta promotor de guerrilleros, protector de Montesinos y también usted le ha dicho a algunos obispos, por ejemplo, que tienen el “diablo por dentro”. Cosas también muy duras a dueños de medios.

—Yo creo que eso es parte del diálogo, porque hay muchas maneras de dialogar. Esta es una forma de dialogar, pero ayer decíamos, oyendo, por ejemplo, a un alto representante de las Naciones Unidas, quien vino a la instalación del evento. Él citaba a un poeta iraní que hablaba del diálogo del corazón. Hay diálogos que salen de la profundidad de los silencios, por ejemplo, de los niños, de los miserables, de los pobres. Ese es un diálogo. Ahora, cuando yo, por ejemplo, le respondo a alguien que me ataca o que dice tal cosa, estoy dialogando. Lo que queremos es que haya un diálogo armonioso, a dos voces y a oídos y donde nos planteemos la necesidad de transformar el país. Tiene que ser un diálogo transformador. No puede ser un diálogo para buscar consensos debajo de la mesa, como aquí hacían antes. Yo decía ayer al Consejo de Ministros, concluyendo este año Habilitante, que fue un año duro en muchas cosas, hicimos una ley por semana en promedio, como lo dije anoche al país. Yo decía ayer: ¿por qué algunos sectores se resisten a la Ley de Tierras, por ejemplo? Son unas minorías. Esas minorías se acostumbraron a que ellos dialogaban entre ellos nada más y dialogaban con un Estado que muchas veces amparaba y apoyaba fechorías, pero no había diálogo con los millones de campesinos que no tienen tierras y que andan por allí en la más absoluta miseria. Con ellos no había diálogo. Este diálogo debe ser franco, sincero, que nos digamos verdades, ojalá de la manera más armoniosa, pero tiene que ser un diálogo para construir y para transformar el país.

—¿Usted cree que después de todo lo que se ha dicho, de todas las agresiones que ha habido de parte y parte, esa relación se puede salvar, Presidente?

—¡Claro! Es que no se ha perdido la relación. Lo que pasa es que es una manera de relacionarse. Yo diría más bien todo lo contrario: se ha venido creando una relación. Vamos a poner un ejemplo de la época heroica. Después de años de guerra, Simón Bolívar fue a abrazarse con Pablo Morillo allá en las montañas de Los Andes y hacer un Acuerdo de Regularización de la Guerra. Yo estoy dispuesto. Lo he hecho ya. Ahora, a seguirlo haciendo no sólo estoy dispuesto. Estoy obligado. Porque soy el jefe del Estado y uno de los papeles fundamentales del Estado en toda sociedad moderna, en toda sociedad que tienda al desarrollo, es ser un moderador de conflictos. Y yo soy el jefe del Estado, así que Hugo Chávez como jefe del Estado conversando, intermediando entre pobres y ricos, sí, yo estoy dispuesto a seguir haciendo ese juego, entre los factores en pugna. Estoy dispuesto y estoy obligado además, para buscar la armonía más alta posible en esta tarea nada fácil de reconstruir al país.

—¿Puede interpretarse de sus palabras, Presidente, que este diálogo tiene como propósito llegar a una suerte de acuerdo o pacto de gobernabilidad entre los sectores del país?

—No se trata de un Pacto de Punto Fijo. No. Por ese lado no vamos a ir. Yo insisto: todos los sectores del país tienen que entender —y hago el llamado [para que lo entiendan]— que aquí hubo un proceso constituyente que no fue impuesto por nadie. Un proceso absolutamente legítimo, apoyado por las grandes mayorías del país, y se aprobó una Constitución. Lo que pasa es que hay muy pequeños sectores que [no lo aceptan]... Pero, claro, tienen poder económico, tienen poder mediático o apoyo de poderes mediáticos. Por ejemplo, hace poco vinieron los ganaderos, anunciaron la toma de Caracas.

—Cerraron la Urdaneta.

—Claro, 400, 500 personas con 20 carros cierran la avenida, pues. Una avenida se cierra muy facilito. No hace falta gran esfuerzo. Pero, ¿que ellos sean capaces de convocar a 500 mil? No. Nosotros sí, porque la Ley de Tierras que hemos aprobado favorece a millones. ¡Ah! Afecta pequeñas minorías, intereses arraigados durante muchísimo tiempo. Entonces a ellos hay que recordarles, a todos, y ese puede ser un papel de los medios de comunicación, de manera pedagógica, de convencimiento, que aquí hay una Constitución. Y yo estoy obligado como jefe de Estado a hacer que se cumpla esa Constitución.

Taquitos
TRÁNSITO. El INTTT exhortó a las alcaldías a adelantar la reparación de los semáforos de las ciudades, especialmente en el Área Metropolitana de Caracas, y está dispuesto a ocuparse de reparar algunos, así no sea materia de su competencia directa. Lo dijo el presidente del instituto, Franklin Pérez Colina, en el programa radial “Todos en confianza”, que este columnista conduce por el Circuito Radial Triple F. Pérez Colina dijo que antes de plantearse medidas como el Pico y Placa, los alcaldes deberían ocuparse de asuntos concretos que pueden ayudar al descongestionamiento. Aseveró que el instituto no permitirá las restricciones al libre tránsito anunciadas por la Gobernación de Miranda. MARIO. El siguiente es un extracto de un diálogo con mi hermano Mario, destituido arbitrariamente del Seniat.

—Hola, hermano. ¿Cómo estás?

—Bien, pana.

—¿Ya te pagaron la liquidación del Seniat?

—Sí, bueno. Aunque todavía me deben.

—¿Cómo es eso?

—Bueno, a todo el personal le pagaron en diciembre un bono por recaudación de la meta 2008, que me corresponde porque mi destitución fue el 3 de enero. No me lo pagaron.

—¿Y qué argumentan?

—Que espere esto y aquello, con mucha amabilidad, pero nada.

—¿Y es mucha plata?

—No, pero estoy contando con eso.

—Si no te lo van a pagar es preferible que te lo digan y punto.

—Lo mismo les dije yo.

FELICITACIONES. A Tribuna Popular por su 61° aniversario. Y los que faltan.

CITA: “Hay algo más importante que la lógica: la imaginación”. Alfredo Hitchcock.

Sigue leyendo...

Robert Fisk sobre Gaza y los medios de información

Stefan Christoff
Rabble/ICH

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La información independiente desde las primeras líneas de fuego de la guerra es un grado de compromiso cada vez más raro de periodistas que trabajan para importantes medios noticiosos internacionales. De Iraq a Afganistán, los periodistas están cada vez más empotrados con las fuerzas militares occidentales, y operan sin independencia.

Cuando las fuerzas armadas israelíes lanzaron una invasión a la Franja de Gaza, prohibieron el ingreso de periodistas internacionales al territorio durante la mayor parte del conflicto, a pesar de un dictamen de la Corte Suprema israelí que llamaba al gobierno a permitir reporteros internacionales en el territorio. Los principales medios noticiosos internacionales, incluidos CNN y la BBC, terminaron por informar desde las cumbres de colinas en territorio controlado por Israel, a kilómetros del verdadero conflicto.

El periodista británico Robert Fisk ha presentado informes intensamente independientes sobre los conflictos en todo Oriente Próximo durante décadas. Estacionado en Beirut en el Líbano, Fisk informa para el periódico Independent basado en el Reino Unido y es ampliamente leído en todo el mundo. Fisk habló con el activista y periodista comunitario, Stefan Christoff, sobre la reacción de los medios en la reciente guerra contra Gaza.

Stefan Christoff: A menudo no se incluye el contexto histórico en los informes diarios sobre Oriente Próximo. ¿Podría darnos algunas perspectivas históricas para la reciente guerra en Gaza?

Robert Fisk: En 1948, cuando los palestinos huyeron o fueron expulsados de sus casas – 750.000 es la cifra ampliamente aceptada – aquellos en el norte del área de Galilea de lo que se convirtió en Israel huyeron hacia el Líbano, los del área de Jerusalén huyeron hacia el este a lo que ahora llamamos Cisjordania y los del sur huyeron a lo que ahora llamamos Franja de Gaza.

Por ejemplo, en 2000, después que los israelíes terminaron su retirada final después de 22 años de ocupación y cruzaron la frontera de vuelta hacia Israel, muchos palestinos en el Líbano fueron a la frontera y miraron al otro lado, no porque estuvieran mirando hacia el norte de Israel sino porque estaban mirando a la parte norte de Palestina como la habían conocido – algunos pudieron efectivamente ver las aldeas de las que habían venido sus padres o abuelos en 1948.

De modo que existe toda esta Diáspora alrededor del Estado de Israel que no puede volver a casa porque su casa se encuentra al otro lado de la frontera. Esta realidad tiene que ver con todo el tema de la Resolución 194 de la Asamblea General de la ONU sobre el derecho al retorno, [que estipula que] esos refugiados palestinos tienen derecho al retorno a sus hogares.

Bastante más de la mitad de la gente que vive en Gaza pertenece a familias, sobrevivientes o descendientes de palestinos que vivían a sólo 16 o 19 kilómetros dentro de lo que ahora es Israel. De modo que cuando se oye a los israelíes diciendo que los terroristas disparan cohetes hacia Israel, los palestinos en Gaza pueden decir en muchos casos: ‘Bueno, mi nieto dispara un cohete hacia mi ciudad, porque antes de 1948 esas áreas eran de propiedad palestina.’

SC: ¿Puede hablarnos de sus percepciones de la cobertura en los medios sobre la última guerra en Gaza?

RF: Ocurrieron dos cosas. Primero, la prensa internacional dejó un margen para su propia humillación: Israel dijo a la prensa que no podía ir a Gaza y los medios realmente no trataron de hacerlo, así que la prensa se quedó fuera de Gaza y pontificó desde tres kilómetros de distancia. Israel quería mantener a la prensa internacional fuera de Gaza y la mantuvo, y eso es todo.

Es instructivo señalar que ningún medio occidental importante tenía un periodista basado dentro de Gaza al comenzar el ataque. Evidentemente, después del secuestro de un reportero de la BBC, que estaba basado en Gaza, no es sorprendente que las agencias noticiosas internacionales hayan dudado antes de enviar periodistas al lugar. Sin embargo, también es instructivo señalar que fue el gobierno de Hamás el que hizo que liberaran al periodista de la BCC, lo que ahora no mencionan a menudo.

SC: ¿Así que qué efecto más amplio tuvieron los periodistas que quedaban en Gaza sobre los medios occidentales?

RF: Ante el hecho de que los únicos periodistas que quedaban dentro de Gaza eran periodistas palestinos, las principales redes se vieron obligadas a poner sus reportajes en manos de árabes palestinos, que en muchos casos eran refugiados dentro de Gaza. Eso significa que había reporteros palestinos en el terreno que hablaban sobre su propia gente, sin trabas de periodistas occidentales que los interrogaran o que trataran de colocar un 50% de la historia de una parte y un 50% de la historia de la otra.

Al Jazeera emergió como héroes del periodismo porque tuvieron su servicio internacional, su servicio inglés y también su servicio árabe operacionales en todos los aspectos desde oficinas dentro de Gaza. Palestinos individuales que trabajan para organizaciones noticiosas occidentales mostraron que podían ser periodistas competentes, y la imagen de los periodistas occidentales clavados fuera de Gaza fue tan patética como lo que es crecientemente su información sobre Oriente Próximo.

Los periodistas palestinos contaban sus propias historias, en el caso del reportero palestino [del Independent] dentro de Gaza, su padre fue muerto en un ataque aéreo, su padre, partidario de la Autoridad Palestina, anglófono, un juez muy educado, fue muerto en su huerto. De modo que el Independent tuvo en su primera plana esa terrible y trágica historia de ese hombre inocente, atomizado en trozos de carne por un ataque aéreo israelí en su huerto, una historia sobre la que informó su propio hijo en nuestro periódico.

Ese fue el tipo de periodismo desde Palestina que no habíamos visto en los principales periódicos [occidentales], de modo que hubo un aspecto positivo en el hecho de que la prensa [internacional] fuera excluida de Gaza. Sin embargo, el trabajo de los periodistas internacionales fue verdaderamente patético.

Sigue leyendo...

martes, 24 de febrero de 2009

Blackwater, ejército privado en busca de nuevas guerras

Pere Rusiñol
Público


Están muy preocupados por la situación en Darfur. Cuando hay una catástrofe humanitaria en cualquier lugar del planeta dicen que están a punto para ayudar en lo que sea. Y no pegan ojo por culpa de las penurias de los atuneros al paso de Somalia. El misterioso nombre de la organización es Xe. ¿Una nueva ONG? No. Antes se llamaba Blackwater, el Ejército privado más famoso del mundo , que busca nuevos horizontes tras perder el negocio en Irak y la marcha de George W. Bush de la Casa Blanca.

Blackwater era uno de los principales socios privados de Bush en su "guerra contra el terrorismo" . Fundada por el fundamentalista cristiano Erik Prince, su cúpula cobijó a muchos neocons procedentes del Ejército y de la CIA. Durante años fueron los reyes en EEUU e Irak: han amasado más de 1.000 millones de dólares desde 2001 en contratos federales, según datos oficiales. Y siempre con licencia para operar sin dar explicaciones.

La imagen de Blackwater empezó a tambalearse en noviembre de 2007, cuando una matanza de 17 civiles iraquíes escandalizó al mundo. Pero la Administración de EEUU siguió protegiendo a una de las empresas más emblemáticas de la era Bush en la medida en que reunía tres de las señas de identidad de su política: guerra, privatización y fidelidad republicana.

Ahora, sin embargo, el imperio suma revés tras revés: en noviembre, Barack Obama desplazó a los republicanos de la Casa Blanca. En diciembre, el Departamento de Justicia de EEUU presentó cargos por homicidio contra cinco agentes de Blackwater , que ya han declarado ante el juez. A principios de enero, se puso fin en Irak a la impunidad legal de los Ejércitos privados. Y a finales del mismo mes, el Gobierno de Bagdad revocó la licencia que permitía a Blackwater operar en el país, como ya había hecho en 2007, aunque entonces Bush renovó igualmente el contrato a Blackwater.


Sin marcha atrás
Esta vez, en cambio, la decisión no tiene marcha atrás porque Washington la ha secundado: a principios de febrero anunció que no renovaría la licencia que le permitía operar en el país árabe, aunque de momento sigue en Afganistán.

Los tres meses que han estremecido a la compañía tuvieron su colofón el 12 de febrero: Blackwater ya no existe más. Se ha reencarnado en el vaporoso nombre de Xe y sus directivos aseguran que reenfocarán el modelo de negocio .

"Hacía meses que veníamos trabajando en la reestructuración de nuestras unidades y esta reflexión se ha concretado ahora", explica a Público desde EEUU Anne Tyrrell, portavoz de la empresa.

El nombre Blackwater ha desaparecido de todas las unidades. Xe se refiere al conjunto. Y la división que se dedica a las operaciones en el extranjero es ahora US Training Center, Inc. Ni rastro del pasado que lo ataba a Bush .

"El conjunto de cambios internos nos ha llevado a una situación tan apasionante que ha requerido incluso cambiar el nombre", subraya Tyrrell.

Además de los servicios tradicionales, Xe pone énfasis en los nuevos productos que querría implementar: ofrecerse como cascos azules donde la ONU cojea Darfur, luchar contra los piratas de Somalia y enseñar técnicas de autodefensa a los atletas americanos. "Y siempre estaremos al servicio de nuestro país" , concluye Tyrrell.


Un ejército de aspirantes para repartirse 100.000 millones de dólares
La guerra ha disparado los beneficio de las empresas privadas
Los Ejércitos privados han vivido con George W. Bush una expansión sin precedentes: han ganado más que nunca y han florecido como setas. Según un informe de 2008 del Congressional Budget Office, una entidad vinculada a la Cámara de Representantes, la invasión de Irak supuso un gasto de 100.000 millones de dólares para los contratistas privados , un nivel sin precedentes en la historia del país.

Los Ejércitos privados forman parte de este conglomerado llamado "contratistas privados" que según autores como Jeremy Scahill, autor de uno de los mejores estudios sobre Blackwater, tienen detrás todo un plan para privatizar las guerras. Actualmente, el 50% del dispositivo estadounidense en Irak pertenece al sector privado, según el Congressional Budget Office.

Entre el país árabe y Afganistán suman alrededor de 240.000 empleados . De ellos, sólo una pequeña parte son mercenarios armados equiparables a los soldados: en Irak, las tres empresas acreditadas suman unos 3.500 hombres. Pero sólo son la parte más visible porque muchas operaciones relacionadas con la seguridad se camuflan bajo otros paraguas.

Un mercenario estadounidense en Irak, según datos aportados ante el Congreso estadounidense, puede ganar hasta 1.200 dólares por día de trabajo . Y en ocasiones, las empresas se quedan con buena parte de este dinero contratando a mercenarios de países pobres y pagándoles un sueldo muchísimo más bajo. Varios ex empleados ugandeses de Triple Canopy han denunciado en su país a la compañía porque percibían apenas 30 dólares por día.


Lagunas legales
"A raíz de la guerra contra el terror de Bush, las empresas militares y de seguridad privada tienen gran demanda" , lamenta José Luis Gómez del Prado, experto del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la utilización de mercenarios. Y Gómez del Prado advierte que operan en un entorno legal lleno de "lagunas".

"Es muy difícil aplicar la definición de mercenario [regulada en una Convención] a los empleados de las empresas militares que están registradas legalmente y que han sabido explotar los vacíos jurídicos".

Sigue leyendo...

lunes, 23 de febrero de 2009

Socialismo del tercer milenio (II)

Luis Britto García


Moral y Luces
Ni el Derecho ni la represión sostienen por sí mismos los sistemas sociales. No hay policías ni tribunales para vigilar todo el tiempo a todos. La norma moral, que el propio individuo acoge y aplica, es el centro de toda convivencia. El futuro desvanecimiento del Estado sólo puede advenir mediante la actual materialización de la ética. No hay revolución con bingo, ni socialismo con casino, ni comunismo con garito, ni liberación con ruleta, ni emancipación con traganíqueles, ni igualdad con corrupción, ni solidaridad con acumulación privada, ni ideología con tahures, ni Hombre Nuevo con nepotismo, ni antiimperialismo con narcotráfico, ni Utopía con crimen organizado. Nadie predica mejor que el acto. El ejemplo redime o asesina sociedades. La lenidad es la principal fuerza de la corruptela.


Intelectuales y revolución
El más falso de cuantos mitos ha creado la derecha es el de que la Revolución no tiene intelectuales. El más rotundo yerro de alguna izquierda en ayuno intelectual ha sido creérselo. Toda revolución es preparada por vanguardias ilustradas, y la venezolana no es la excepción. La guerrilla cultural que acompañó la lucha armada persistió durante la larga represión y mantuvo focos de contacto con los movimientos sociales. El proceso bolivariano nace de esta prédica constante, irreductible, empecinada. La verdadera intelectualidad siempre ha estado con la Revolución; es hora de que la Revolución verdaderamente esté con su intelectualidad. Sin ideología, la Revolución es piñata en la que todos se arrodillan para recoger dulces y se van al terminar el reparto. O inventamos, o erramos, decía Simón Rodríguez. Cada revolución es experiencia prodigiosamente nueva, que requiere más que cualquier cosa de la invención. Pero sólo inventa quien piensa. O pensamos, o no llegamos a ninguna parte.


Crónicas de la dictadura mediática
Para crear una nueva sociedad, debe la Revolución asumir todos los poderes. Mal puede consentir que el Cuarto Poder ejerza además el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial sin haber sido elegido por nadie. Quien adquiere un medio de comunicación pretende comprar el derecho absoluto, ilimitado y perpetuo de legislar, sentenciar y ejecutar sin rendir cuentas más que a su propio bolsillo. Así como los partidos políticos fueron suplantados por los medios privados, intentaron éstos sustituir a los poderes públicos con un golpe mediático. En él fueron cómplices los dueños de los monopolios de la comunicación y los funcionarios que debían controlar su cumplimiento de las leyes. Mientras tal contubernio no se destruya, cada mañana puede ser el umbral de una nueva dictadura mediática. Señaló Marx que las ideas de la clase dominante son las dominantes en todas las épocas, porque así como aquella es propietaria de los medios de producción material, también es dueña de los de producción intelectual. Así como el capitalismo intenta monopolizar todas las funciones del hombre, trata también de confiscar el pensamiento. La revolución sólo dominará intelectualmente cuando su control social de los medios de producción material se extienda a los de producción intelectual.


La malignidad del enemigo
Hacia el socialismo, como hacia la supervivencia, se prefiere la vía pacífica, pero se debe aceptar el combate que intenta cerrarla. Así como no hay clase dominante que abandone voluntariamente sus privilegios, no hay Revolución que no haya sido impugnada con la triple arma del bloqueo, la intervención externa y la contrarrevolución interna. Si las reformas burguesas padecieron esos azotes a la hora de afirmarse, con mayor razón las revoluciones socialistas han encontrado ataques ante los cuales no valen ni la conciliación ni el perdón. Además del golpe mediático, de los intentos de sabotaje y de cierre patronal, enfrenta el proceso venezolano la silenciosa invasión del paramilitarismo. Con entrenamiento, armamento y disciplina militares, financiamiento del crimen organizado y de las industrias del vicio, nexos con la trama social de las barriadas populares, fanáticas lealtades nacionales e imperiales y objetivos estratégicos precisos, los paramilitares han ocupado en forma alarmante gran parte del territorio venezolano, crearon un sistema tributario y de alcabalas paralelo y dominan progresivamente industrias y ramas políticas, para constituir una formidable Quinta Columna para el caso de crisis interna o invasión externa. La guerra contrarrevolucionaria ha comenzado; nuestra defensa está por iniciarse.


La patria es América
Patria del hombre y del socialismo es el planeta y mañana el universo. Se puede soñar la Utopía en una isla, pero no el socialismo aislado. Las revoluciones son niños que se fortalecen en la alianza contra el falso poder de lo caduco. Atrevidamente insurgen las revoluciones del Nuevo Mundo dentro del mismo continente de la mayor potencia hegemónica del planeta. De Venezuela decía Guzmán Blanco que era como un cuero de res, que si se lo pisaba por un lado se levantaba por otro. Así América Latina enciende cien fuegos por cada uno que se extingue. Es una de las pocas regiones del planeta donde la abundancia de recursos naturales y de biodiversidad posibilita un nuevo comienzo. Pero así como hay países revolucionarios, hay Estados sicarios con la misión de liquidarlos. Nuestro divisionismo nos condenó a la subordinación; el imperio inventa secesionimos para terminar de abismarnos. El cometido es evitar que el cadáver del capitalismo nos aplaste en su caída y en su voracidad hasta dar paso a un nuevo Apocalipsis o una nueva Edad Media. La hora es decisiva; nosotros también debemos serlo.

Sigue leyendo...

viernes, 20 de febrero de 2009

Socialismo del tercer milenio

Luis Britto García


Milenios
Milenios, pasos de la humanidad hacia el encuentro consigo misma. Los últimos veinte marcaron un acelerado incremento del poder del hombre, que en buena parte ha usado contra sí mismo. Tal poderío reside en su capacidad de ir más allá del instinto para modificar su entorno físico y social. Esa peculiaridad lo sitúa a medio camino entre lo individual y lo comunitario. Una sociedad, como un organismo, es un equilibrio dialéctico entre el todo y las partes. En la colmena el todo es invariable y predomina sobre el individuo. En las sociedades humanas este equilibrio es inestable y debe ser reinventado a cada paso. El socialismo es la reinvención feliz que permitirá a cada individuo estar investido de los poderes de una sociedad o de una especie completa.

Socialismo
La etapa del homo predator ha concluído. En el milenio que comienza no queda zona del planeta que se pueda saquear impunemente sin que el resto pague las consecuencias. Ya no podemos escapar indefinidamente de ecosistemas o países devastados. La humanidad no debe seguir siendo destruída o devorada por sus minorías. Cada sociedad se integra en torno a un cúmulo de juegos, cuyas variaciones son llamadas Historia. El capitalismo es una competencia suma cero, en el cual la ganancia de una parte deriva de la pérdida de los demás. La crisis capitalista mundial demuestra que no se la puede proseguir, porque ahora implica la pérdida para todos. Sus propias reglas han hecho imposible jugarla; hay que crear nuevas normas para los nuevos juegos, los cooperativos, en donde la ventaja de todos es la de cada uno y viceversa, para llegar finalmente al Reino de la Libertad, donde todo será juego creativo e inagotabilidad de posibilidades.

Raíces
Todo retoño brota a partir de la raíz. Desde sus orígenes la humanidad se ha organizado preponderantemente en asociaciones cooperativas. Kropotkin demostró que a lo largo de las dilatadas edades de la civilización, la ayuda mutua voluntaria, la cooperación espontánea, el mutuo beneficio han sido el mecanismo de supervivencia esencial de la humanidad. Como el esclavismo, el capitalismo, esa guerra de todos contra todos que termina siendo de uno contra todos, no es ley eterna ni universal. Es una anomalía de los últimos seis o siete siglos, que al automatizar el trabajo manual y gran parte del intelectual ha creado las condiciones para su propia destrucción. Tenemos en las manos las herramientas de Utopía: basta que dejemos de usarlas para aniquilarnos.

Cuarta República.
Nueva vida es poda de los brotes muertos. Opinó Enrique Bernardo Núñez que el siglo XIX se prolongaba hasta el XX. De la Cuarta República lamentamos admitir que se extiende hasta nuestros días. Un cambio de gobierno o una fecha no clausuran un modo de ser o un estilo de destruir el país. Cargamos a cuestas nuestra parcela de pasado no como recuerdo, sino como rémora. El bipartidismo fue la más prolongada improvisación de nuestra Historia. A fuerza de proponer el inmediatismo como único futuro terminó hundiéndonos en un pasado sin inocencia. Aceptemos el estudio de ese pasado como vacuna contra las recaídas. Cortemos de raíz todo intento de utilizar los símbolos de lo nacional popular para legitimar un proyecto de colaboración de clases. Seamos fruto pero no cadáver de nuestro pasado. El hombre es el único producto de la Historia que puede superarla.

Bases
Sin cimientos no hay edificio. Bien sólidos son los de un socialismo venezolano. Una cultura política heredada de los pueblos originarios y basada en el igualitarismo, el antiautoritarismo y la cooperación espontánea. Una clase trabajadora explotada. Movimientos sociales que sacuden o consolidan el piso de las estructuras de poder. Una riqueza que puede allanar obstáculos, limar dificultades, financiar proyectos productivos. Una brillante intelectualidad comprometida con el porvenir. Un ejército de extracción policlasista, que en las últimas crisis ha optado mayoritariamente por el pueblo. Enemigos cuya malignidad nos impide el reposo y cuya rapacidad imposibilita la conciliación. Desdichado arquitecto el que con tan sólidas bases no consolide una edificación gloriosa.

Reforma y Revolución
Ni vino nuevo en odres viejos, ni sociedad novedosa en normas anquilosadas. No puede haber Revolución con una Carta Magna que permite someter las controversias sobre contratos de interés público a jueces y juntas arbitrales extranjeras; que otorga a tratados internacionales rango constitucional y con ello somete a los más altos funcionarios a la deposición por tribunales foráneos; que otorga iguales derechos al capital extranjero que al nacional; que no veta explícitamente la exoneración total de ciudadanos y empresas extranjeras del pago de impuestos al Fisco Nacional por concepto de ingresos que obtengan en nuestro país; que permite ocupar cargos que involucran el ejercicio de la soberanía a personas ligadas con vínculos de fidelidad, obediencia y lealtad a Estados extranjeros; que posibilita que el ente público que ejerce la industria de hidrocarburos pueda disgregarse en infinidad de sociedades en las cuales sólo conservaría participación minoritaria; que no contempla explícitamente como reservada a la República la industria de los hidrocarburos sólidos y gaseosos; que acepta la instalación de Estados secesionistas con pueblos, territorios y funcionarios supuestamente distintos de las venezolanos; que tolera la existencia del latifundio; que condiciona la expropiación por causa de utilidad pública y social a previa sentencia definitiva y firme. Difícil es que reformas conduzcan a una Revolución; imposible es que una Revolución no reforme integralmente sus normas. En la Tercera Fase veremos.

PD: El 15 de febrero se presentó en la Feria del Libro de La Habana mi libro Socialismo del Tercer Milenio, una clave para comprender tiempos apasionantes. Búsquelo en las mejores librerías.

Sigue leyendo...

Los nuevos censores de Hollywood

John Pilger
ICH

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Cuando volví de la guerra en Vietnam, escribí un guión cinematográfico como antídoto para el mito de que la guerra había sido una noble causa destinada al fracaso. El productor David Puttnam llevó el borrador a Hollywood y lo ofreció a los principales estudios, cuyas reacciones fueron favorables – bueno, casi favorables. Cada uno hizo una tarjeta de informe en la cual la categoría final, “política,” incluía comentarios como: “Es algo real, pero ¿está preparado para ello el pueblo estadounidense? Tal vez nunca lo esté.”

A fines de los años setenta, Hollywood juzgó que los estadounidenses estaban listos para un tipo diferente de guerra de Vietnam. La primera fue “The Deer Hunter” [El francotirador en Argentina y México y El cazador en España] que, según Time, “articula el nuevo patriotismo.” La cinta celebraba a EE.UU. inmigrante, con Robert de Niro como héroe de clase trabajadora (“progresista por instinto”) y a los vietnamitas como bárbaros orientales subhumanos e idiotas, o “gooks”. El clímax dramático es alcanzado durante repetidas escenas orgiásticas en las cuales los soldados estadounidenses son obligados a jugar a la ruleta rusa por sus captores vietnamitas. Eso fue inventado por el director Michael Cimino, quien también inventó la historia de que había servido en Vietnam. “Tengo ese sentimiento insano de que estuve allí,” dijo. “De alguna manera… se ha borrado la línea entre la realidad y la ficción.”

The Deer Hunter fue considerado virtualmente como documental por críticos extáticos. “¡La cinta que podría purgar la culpa de una nación!” dijo el Daily Mail. Dicen que el presidente Jimmy Carter se emocionó por su “genuino mensaje estadounidense.” La catarsis estaba cerca. Las películas sobre Vietnam se convirtieron en una historia popular revisionista del gran crimen en Indochina. Que hayan muerto terrible e innecesariamente más de cuatro millones de personas y que su país haya sido envenenado hasta convertirlo en un páramo no preocupaba a estas cintas. Más bien, Vietnam era una “tragedia estadounidense”, en la cual había que compadecerse del invasor en una mezcla de falsa baladronada y angustia: a veces obscena (las películas Rambo) y a veces sutil (Platoon de Oliver Stone). Lo que importaba era la fuerza del purgativo.

Nada de esto, claro está, era nuevo; era cómo Hollywood creó el mito del Lejano Oeste, que era suficientemente inofensivo a menos que hayas sido un americano nativo; y cómo la Segunda Guerra Mundial ha sido incansablemente glorificada, lo que puede ser suficientemente inofensivo a menos que hayas sido uno de los innumerables seres humanos, desde Serbia a Iraq, cuyas muertes o desposeimiento son justificados por referencias moralizadores a 1939-1945. Los gooks de Hollywood, sus Untermenschen [seres infrahumanos], son esenciales para esta cruzada, los somalíes liquidados en “Black Hawk Down” [Black Hawk derribado] de Ridley Scott y los siniestros árabes en cintas como “Rendition” [Expediente Anwar] en la que la CIA torturadora es absuelta por el bueno de Jake Gyllenhal. Como señalaran Robbie Graham y Mark Alford en su investigación en New Statesman sobre el control corporativo del cine (2 de febrero), en 167 minutos de Munich de Steven Spielberg la causa palestina se limita a sólo dos minutos y medio. “Lejos de ser un ‘grito ecuánime por la paz’, como afirmó un crítico,” escribieron, “Munich es más fácilmente interpretada como un apoyo respaldado por las corporaciones a la política israelí.”

Con honorables excepciones, los críticos de cine raramente cuestionan e identifican el verdadero poder detrás de la pantalla. Obsesionados por celebridades y por narrativas vacías, son los corresponsales del lobby del cine, su dócil cuerpo de prensa. Emitiendo críticas y burlas seguras, promueven un sistema profundamente político que domina la mayor parte de lo que pagamos por ver, sin saber lo que se nos niega. La película “Redacted” de Brian de Palma de 2007 muestra un Iraq del que no hablan los medios. Muestra los homicidios y violaciones en pandilla que nunca son investigadas y que son la esencia de toda conquista colonial. En New York Village Voice, el crítico Anthony Kaufman, atacando al “divisivo” De Palma por “sus perversas historias de voyerismo y violencia,” hizo lo posible por mancillar la película como una especie de herejía y por enterrarla.

De esta manera, la “guerra contra el terror” – la conquista y subversión de regiones ricas en recursos del mundo, cuyas ramificaciones y opresiones tocan todas nuestras vidas – es casi excluida del cine popular. La extraordinaria “Fahrenheir 911” de Michael Moore fue un fenómeno; la fama de la prohibición de su distribución por la Walt Disney Company ayudó a imponer su camino a los cines. Mi propia cinta de 2007

“The War on Democracy,” que invirtió la “guerra contra el terror” en Latinoamérica, fue distribuida en Gran Bretaña, Australia y otros países, pero no en EE.UU. “Tendrá que hacer cambios estructurales y políticos,” dijo un importante distribuidor neoyorquino. “Tal vez tenga que conseguir a una estrella como Sean Penn para que la auspicie – le gustan las causas liberales – y amansar esas secuencias contra Bush.”

Durante la guerra fría, la propaganda estatal de Hollywood fue desenfadada. La clásica película de danza de 1957, “Silk Stockings,” [Muñeca de seda] fue una diatriba antisoviética interrumpida por el fabuloso juego de piernas de Cyd Charisse y Fred Astaire. En esos días, había dos tipos de censura. La primera es mediante basura introspectiva. Traicionando su prolongada tradición de producir joyas, Hollywood escapista es consumido por la fórmula corporativa: hazlas largas y estúpidas y espera que la novedad dé resultados.

Ricky Gervais es su propio personaje cómico y avispado en “Ghost Town” [¡Me ha caído el muerto!] mientras a su alrededor, personajes rancios, formulistas, sentimentalizan el humor hasta la muerte.

Vivimos tiempos extraordinarios. Crueles guerras coloniales, y corrupción política, económica y medioambiental claman por un sitio en la gran pantalla. Pero, tratad de nombrar una cinta reciente que haya tratado esos temas honrada y poderosamente, para no hablar de satíricamente… La censura por omisión es virulenta. Necesitamos otro “Wall Street”, otro “Last Hurrah,” otro “Dr. Strangelove.” Los guerrilleros que salen por un túnel de su prisión en Gaza, y llevan alimentos, ropa, medicinas y armas con las cuales defenderse, no son menos heroicos que los prisioneros de guerra honorados por el celuloide y los partisanos de los años cuarenta. Ellos, y el resto de nosotros, merecemos el respeto del principal medio popular.

Sigue leyendo...

jueves, 19 de febrero de 2009

Aceptar a Chávez

Pascual Serrano


El pasado 15 de febrero los venezolanos volvieron a mostrar su apoyo al presidente Hugo Chávez al apoyar mayoritariamente la enmienda constitucional que acaba con la limitación a dos legislaturas para ejercer los cargos de gobernador, parlamentario o presidente de la República. De esta forma, Chávez podrá ser candidato presidencial en 2012, año en que termina la actual legislatura.

Como se recordará, los partidarios del Gobierno perdieron en diciembre de 2007 el referéndum para la reforma constitucional en el que se incluía también la eliminación del límite de legislaturas para el cargo de presidente, junto a otras 68 reformas de artículos. De los 4.379.392 votos (49,29%) que entonces apoyaron la reforma constitucional, se ha pasado a 6.003.594 (54,36%) en la votación de la enmienda. Mientras tanto, los votos negativos también aumentaron de 4.504.354 (50,7%) a 5.040.082 (45,63%), pero ahora han quedado en minoría. Quienes interpretaron que aquel referéndum inauguraba el declive del chavismo han visto frustradas sus expectativas.

La primera incógnita que debe resolverse es por qué los partidarios del Gobierno perdieron el referéndum de 2007 y, en cambio, ahora han logrado una holgada victoria con casi nueve puntos de ventaja. Un dato a tener en cuenta es que la superación de aquella derrota se produjo en las regionales de noviembre de 2008, puesto que los candidatos progubernamentales lograron un millón de votos más que los opositores. En Venezuela ya casi todos los análisis coinciden en las razones de la derrota de 2007: demasiados cambios en la Constitución que no eran comprensibles o viables, una campaña dominada por el conflicto con Colombia y la iniciativa de Chávez a dedicarse a la liberación de prisioneros de las FARC en lugar de atender la política nacional. A todo ello hay que añadir que ahora no sólo se planteaba la postulación sin límites de legislaturas para el cargo de presidente, sino también para gobernadores y diputados, lo cual es más coherente desde el punto de vista político.

La conclusión evidente es que, a pesar de todas las deficiencias y errores del proceso venezolano, apenas existe desgaste del presidente; obsérvese que ha conseguido incluso más votos de los que logró en contra de que dejase el cargo en el referéndum revocatorio en 2004 (5.800.629).

Las razones son diversas: en primer lugar, una oposición desarticulada que no logra comprender que existe una gran masa popular que confía en Hugo Chávez como esperanza para la mejora del país. Por otro lado, una clase media que ha ido percibiendo que todas las amenazas de llegada del comunismo y peligro para la democracia que les fueron presentando a lo largo de estos años no tienen fundamento alguno. La burguesía y el empresariado venezolano no han visto empeorar en absoluto su situación económica y ninguna medida política, aplicada o en proyecto, hace peligrar sus expectativas. Las quejas de los interventores de la oposición que he podido recoger en los colegios electorales muestran su desconexión de la realidad, desde quienes califican de “horror” tantas elecciones porque “tienen como objetivo mejorar la imagen de dictador de Chávez”, a quienes se indignan porque ahora “los camioneros son senadores” o intentan explicarme que este referéndum supondrá abrir la puerta a que “los padres pierdan la patria potestad de sus hijos”. El resultado es que la gran apuesta de la oposición venezolana se limita a un puñado de estudiantes de clase alta procedentes de las universidades privadas que me explican que ellos tienen como referencia de país para Venezuela “el socialismo sueco”. Por supuesto, no faltan los retos para el Gobierno Chávez: encajar el nuevo precio del petróleo en su futuro económico, actuar con contundencia contra la corrupción y afrontar con eficacia muchas buenas iniciativas que no comienzan a arrancar.

Si bien la mayoría de la comunidad internacional ya va comprendiendo que la democracia venezolana es la más legítima de todo el continente y probablemente del mundo, con trece procesos electorales en diez años, todos ellos impecables, según han sentenciado todas las instituciones y observadores que asistieron a cada comicio, no deja de asombrar el modo obsesivo y recurrente con que desde sectores reaccionarios mundiales se sigue intentando deslegitimarla con gratuitas acusaciones de dictadura, violaciones de derechos humanos o falta de libertad de expresión. Basta observar su indignación ante el simple hecho de que los venezolanos puedan eliminar los límites a la reelección de sus cargos, tal y como sucede en diecisiete países de la Unión Europea.

No puedo llegar a otra conclusión que la que han expuesto en diversas ocasiones los profesores Carlos Fernández Liria y Luis Alegre: a lo largo de la historia, por democracia se entendía el periodo en que el Gobierno de un país estaba en manos de la derecha y, cuando la verdadera izquierda llegaba al poder, se la derrocaba por cualquier vía ilícita (golpe de Estado, guerra civil, magnicidio, bloqueo, desestabilización) para comenzar un paréntesis dictatorial en el cual se desarticulaba esa izquierda para volver más tarde a una “adecuada democracia” con la derecha en el poder. Venezuela representa uno de los pocos casos en los que ese mecanismo no han logrado que les funcione, de ahí la desesperación.

Cada uno es libre de compartir o no el ideario y el programa de Hugo Chávez, pero la diferencia entre demócratas y no demócratas está en aceptarlo y respetarlo tal y como es, que es como lo quieren los venezolanos.

Sigue leyendo...

miércoles, 18 de febrero de 2009

EEUU, ¿nacionalizar los bancos?

Alejandro Nadal
La Jornada


Estados Unidos parece encaminarse a la nacionalización de buena parte del sistema bancario. Pero Obama prefiere no oír hablar del tema, y parece que su equipo tiene prohibido pronunciar las sílabas malditas: na-cio-na-li-za-ción.

Sin embargo, en materia de bancos es posible que ese sea el único camino, porque hasta el momento nada parece estar funcionando. Ayer los mercados se desplomaron por el temor de que nada de lo que planea hacer Obama dará resultado: es probable que su paquete de estímulo fiscal (de 787 mil millones de dólares) no sea suficiente para darle a la economía estadunidense los electrochoques que necesita.

Lo cierto es que el crédito sigue sin fluir: es claro que el primer paquete de rescate bancario no tuvo el resultado esperado. Era de esperarse porque la ayuda no llevaba condiciones: los banqueros podían hacer lo que quisieran con esos recursos. Y como en plena crisis las operaciones de crédito son arriesgadas, no es sorprendente que los dichosos banqueros se hayan dedicado a todo menos a prestar.

Pero la explicación más importante es que los estados financieros de los bancos están contaminados hasta la médula por activos tóxicos. El significado es portentoso: hoy los principales bancos estadunidenses están en la insolvencia. Estimaciones confiables indican que las pérdidas del sector bancario alcanzan 1.8 billones de dólares. Si esos números son correctos, la espina dorsal del sistema bancario estadunidense está fracturada. Para restaurar este cuadro clínico se requieren cantidades astronómicas de capital debido al fuerte apalancamiento de estas actividades.

El 9 de febrero el secretario del Tesoro presentó su plan para rescatar a los bancos y poner nuevamente en marcha a la economía. El punto importante es que Geithner sigue el mismo camino de su predecesor Paulson al proponer un plan muy amistoso para el sector bancario, con una pesada carga para el fisco.

Geithner propuso la creación de entidades público-privadas encargadas de promover la compra de los activos tóxicos (cartera vencida y sus derivados) en poder de los bancos para sacarlos de las hojas de balance. Pero hay varios problemas con este plan. Para comenzar, no se sabe quién va a comprar esos activos porque el plan también promete reducir los pagos de las hipotecas. Es decir, el valor de activos respaldados por la hipotecas de segunda categoría bajaría todavía más.

Por supuesto, la raíz del problema es que el precio real de esos activos tóxicos está por el piso. Venderlos a ese importe implicaría que muchos de los grandes bancos tendrían capital social negativo y desaparecerían. Los bancos, evidentemente, no están de acuerdo con vender estos activos a un precio de mercado tan castigado. Pero comprarlos a precios nominales sería un regalo desmedido a los bancos y un escándalo político. Geithner prefirió quedarse donde dejó las cosas Bush. El mercado bursátil no se dejó impresionar y al día siguiente se derrumbó.

Pero el plan Geithner sí deja ver que la nacionalización no es la prioridad de Obama. Ese podría ser su error histórico porque hoy parece que sólo una nacionalización podría romper el nudo gordiano de los activos tóxicos, limpiar la contabilidad de esos establecimientos y reanudar la actividad bancaria convencional (tanto en la captación como en el otorgamiento de préstamos).

Obama podría incluso ofrecer una nacionalización temporal. Dentro de unos años, cuando ya se tenga un nuevo sistema regulatorio, los bancos serían reprivatizados. Y se podría recurrir a esquemas redistributivos muy interesantes para recolocar a los bancos en el sector privado. Uno consistiría en distribuir el valor de las acciones de estos bancos entre los causantes: después de todo, es con su dinero que se pudieron recapitalizar y sanear esos establecimientos.

Pero Obama se opone diciendo que el costo de una nacionalización sería muy elevado. Eso es discutible. De hecho, si a costos vamos, hay que notar que de septiembre a enero la Reserva Federal aumentó su hoja de balance en 1.2 billones de dólares y ahora se niega a revelar los nombres de las instituciones beneficiarias. Es claro que el costo del rescate ya supera lo autorizado por el Congreso y la transparencia es nula. Varios circuitos de la economía estadunidense han recibido una fuerte inyección de liquidez en estos meses. En algún momento, todo esto va a revertirse, con presiones inflacionarias difíciles de controlar. Obama podría lamentarse de no haber nacionalizado los bancos cuando podía.

¿Por qué sabe tan amarga la píldora de la nacionalización de los bancos en Estados Unidos? Marx diría que en Estados Unidos solamente ha imperado el modo de producción capitalista. Ni esclavismo (la economía sureña no cae en esta categoría) ni feudalismo: sólo el mundo del capital. Eso conduce a una visión ahistórica del mundo. Sólo existe el capital, eterno y natural. ¿Nacionalizar? Uy, no, ¡qué horror!

Sigue leyendo...

martes, 17 de febrero de 2009

Profundizando la democracia

Atilio A. Boron
Página/12


La enmienda constitucional que el pueblo venezolano aprobó ayer puso en evidencia la desesperación de los adversarios, de adentro y de afuera, de la Revolución Bolivariana. Son conscientes de que la consolidación del liderazgo de Chávez y la continuidad de su proyecto afianzarán el fiel de la balanza política regional en el espacio de la izquierda, y eso es una muy mala noticia para el imperio.

Si hay alguien que tiene capacidad para percibir los significados históricos de estas cosas es Fidel. Y en su Reflexión del 13 de febrero escribió que “nuestro futuro es inseparable de lo que ocurra el próximo domingo. El destino de los pueblos de ‘Nuestra América’ dependerá mucho de esa victoria y será un hecho que influirá en el resto del planeta”. Es precisamente por eso que la voz de orden de la derecha imperial es desembarazarse de Chávez lo antes posible. Si se puede por la vía institucional, bien; si no, deberá recurrirse a los métodos tradicionales que la CIA conoce a la perfección. Recordemos que la legislación estadounidense faculta al presidente a ordenar el asesinato de un mandatario extranjero, o la tortura a prisioneros, en caso de que la seguridad nacional del país se vea amenazada por tan temibles sujetos.

Esta es la clave que permite entender la feroz agresividad en contra de la figura de Chávez y la campaña en contra de la enmienda constitucional. Y las innumerables provocaciones que continuamente lo acosan. La última, un par de días atrás, a cargo del eurodiputado por el Partido Popular, Luis Herrero, quien llegó a Caracas en calidad de “observador” del referéndum y al rato se inmiscuyó en la política interna venezolana al aconsejar a los electores que no se amedrentaran ante “un dictador” como Chávez. Herrero cometió una grosería que lo descalifica de su pretendido papel de “observador” y que lo desenmascara por completo: es un provocador profesional que pertenece al partido que agrupa a la derecha más cavernícola de España, a los herederos del franquismo y a los nostálgicos de los buenos tiempos de la Inquisición y la alianza de la cruz y la espada. Su exabrupto fue recibido por toda la “prensa seria” como una prueba más del carácter dictatorial de la Revolución Bolivariana, lo que demuestra por enésima vez su incurable mendacidad y su total falta de escrúpulos morales.

Una prensa que, por ejemplo, jamás dijo una palabra con relación al escandaloso proceso que llevó a la reelección de Alvaro Uribe en Colombia y que la Justicia de ese país demostró que fue posible mediante el soborno a dos diputados de la oposición que, con el paso del tiempo, confesaron su delito. El operador de todo este escándalo fue el ministro de Gobierno de Uribe, quien al conocerse la sentencia del Tribunal Supremo fue velozmente designado embajador en la Santa Sede, que al no ser divorciado lo recibió alborozada en su seno sin hacer pregunta alguna. Y en cuanto a la nueva propuesta de re-reelección de Uribe, los sedicentes defensores de la democracia que se rasgan las vestiduras ante un gobernante como Chávez, que en diez años convocó a quince elecciones generales, nada dicen que aquél logró que la Cámara de Diputados aprobara su proyecto de reelección en una sesión extraordinaria, convocada de extrema urgencia y en cuestión de horas por el oficialismo para las 12 de la noche y ante la casi total ausencia de la desprevenida oposición. Pero eso es democracia; lo de Chávez, que siguió todos los pasos que manda la legalidad vigente, es dictadura.

Los publicistas del Imperio y la plutocracia venezolana machacaron continuamente que la aprobación de la enmienda significaría que Chávez iría a gobernar indefinidamente. Fieles a su tradición, tergiversaron lo que estaba en discusión, procurando de ese modo engañar a la opinión pública. Ocultaron a sabiendas que la enmienda lo único que hace es habilitar la reelección de un presidente, un gobernador o un alcalde. Hay varios gobernadores y alcaldes que se oponen a Chávez y que podrán aprovecharse de esta reforma. De hecho, uno de esos gobernadores participó en el Comando del Sí, lo que ahorra mayores comentarios.

La existencia de una norma semejante rige en los principales países de Europa: es por eso que Helmut Kohl pudo ser canciller de Alemania durante dieciséis años y si no continuó en el poder fue debido a un escándalo financiero que lo desacreditó ante la opinión pública de su país. Felipe González fue presidente del gobierno de España durante catorce años y Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido por once años.

Si no continuaron en sus cargos fue porque perdieron el consenso popular, no porque hubiera una cláusula de “no reelección” que lo impidiera. Hay varios casos similares en Europa. Francia, sin ir más lejos, autoriza una reelección presidencial para un mandato de siete años cada uno. Todos los últimos presidentes de Francia duraron catorce años en el poder.

En suma: la cláusula aprobada ayer (en Venezuela) es la contrapartida de otra, profundamente democrática también, que le otorga a la ciudadanía la capacidad para desalojar de su cargo a quien mal se desempeñe en el mismo. Esta cláusula revocatoria es un arma formidable que la Constitución Bolivariana puso en manos del pueblo; pero todavía no le ofrecía la necesaria contraparte: la capacidad para reelegir a quien había gobernado bien.

Se podía castigar a un mal gobierno, pero el pueblo era impotente para garantizar la continuación de uno bueno. Esa paradoja constitucional ha sido resuelta y ahora tiene esa capacidad, con lo cual la democracia bolivariana adquiere una densidad y una profundidad casi sin parangón en el concierto mundial.

Sigue leyendo...

lunes, 16 de febrero de 2009

Chávez ratificó el liderazgo con una mayoría clara

Marcos Salgado
Rebelión


Poco después de las 9 y media de la noche del domingo en Venezuela, la presidenta del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena confirmó oficialmente la victoria del Sí con 6.003.594 votos (el 54,36 %) contra 5.040.082 votos (el 45,63 %) por el “No”. Esto con un concluyente 94,2 por ciento de los votos escrutados. Lo que queda por sumar, que se conocerá luego del cierre de esta edición, no alterará la noticia: el presidente Hugo Chávez revalidó su liderazgo y podrá presentarse como candidato a un tercer mandato consecutivo en las presidenciales de 2012.

Miles de corazones paralizados frente a las pantallas de los televisores estallaron en alegría que se derramó en los cerros, los barrios y las avenidas de la noche de Caracas, cuando la autoridad electoral confirmó la victoria del Sí a la enmienda de cinco artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que desde ahora permitirán eventuales postulaciones sucesivas a todos los cargos electivos.

“Te felicito por una victoria que por su magnitud es imposible medirla” le dijo el líder cubano Fidel Castro al presidente venezolano apenas conocidos los resultados, según contó el mismo Chávez desde el “balcón del pueblo”, en el Palacio de Miraflores. “Hoy se estaba definiendo mi destino político”, recordó el mandatario venezolano y contestó en parte el interrogante de Fidel. “A partir de este instante me consagro íntegramente al pleno servicio del pueblo venezolano. Una consagración definitiva”.

Palabras que sonaron como un yunque al cuello en el comando de campaña del “No”, donde antes de los números oficiales varios dirigentes intentaron asegurar que contaban con “buenos números” sobre la performance de la opción negativa.


Tercer ciclo
“Ahora se viene lo bueno”, aseguró Chávez. “Con esta victoria de hoy comienza el tercer ciclo histórico de la revolución bolivariana, del 2009 al 2019”, remarcó el presidente venezolano mientras recibía a los que llegaban en largas caminatas hasta el palacio de gobierno. “El camino es el camino de la dignidad del pueblo. Ese camino tiene un sólo nombre: el socialismo”, reafirmó.

“A menos que el pueblo disponga otra cosa, este soldado es ya precandidato a la presidencia de la República, para el 2013 al 2019”, gritó Chávez y arrancó una ovación de las mayorías que ganaron las calles de Venezuela nuevamente, después de dos elecciones con sabor amargo. La de diciembre de 2007, cuando por una pequeña diferencia se impuso el “No” a la reforma constitucional y la reciente de noviembre de 2008, cuando el Partido Socialista Unido de Venezuela no logró reconquistar y tampoco retener las gobernaciones y alcaldías de algunos de los distritos más poblados del país.

En el mismo discurso de la victoria, el presidente Chávez delineó los ejes de sus próximos años de gobierno. “Retomemos con fuerza la política de las ‘tres R’: revisión, rectificación y reimpulso revolucionario” indicó y le puso nombre a las prioridades: la lucha contra la inseguridad y “la corrupción en sus mil maneras, el despilfarro, el burocratismo y la ineficiencia”. También llamó a “fortalecer las misiones sociales”, que en los primeros años de su década de gobierno lograron una efectiva llegada del Estado a los más necesitados, postergados por décadas de alternancia conservadora.

“El que no se ría es chavista”. “Pongan caras de felicidad, que hay motivos para festejar”, reclamaban en el comando del “No” algunos dirigentes, mientras esperaban que la televisora opositora Globovisión les diera un pase en vivo para hablar sobre los resultados, ignorando que otras cámaras los tomaban. Una postal del desconcierto de otra batalla perdida a manos de la fuerza del voto popular.


Alta participación
A diferencia de votaciones anteriores, donde la característica de la jornada eran las largas colas frente a los centros de votación, esta vez una recorrida por diferentes zonas de Caracas mostraban que el proceso fluyó más rápido. Aunque se temía en los comandos por el “Sí” que tal rapidez estuviera ligada al ausentismo, el comunicado oficial del Consejo Nacional Electoral espantó fantasmas: la participación era nuevamente histórica, arañando el 70 por ciento.

Cuando todavía los rezagados llegaban a los centros electorales, los comandos de campaña ya contaban con encuestas a boca de urna que daban ganador al “Sí”. Desde el Comando Simón Bolívar del “Sí” el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez Araque, reclamó a la oposición que aceptara los resultados electorales. A la misma hora, opositores variopintos poblaban las pantallas y los parlantes de la profusa prensa opositora venezolana machacando sobre supuestas irregularidades en el proceso de votación, aunque se cuidaban de hablar de “fraude”.

La ecuación de este sector es tan simple como repetida: tomar hechos difundidos pero no confirmados por los medios de comunicación privados (demoras en la apertura de los comicios, confusiones en el mecanismo de votación, pequeños desperfectos del sistema de conteo de votos), darles inmediatamente carácter nacional y sugerir que son parte de un plan concebido desde el gobierno, cuyos alcances y objetivos son tan imprecisos como el origen mismo de las denuncias.

A la misma hora, desde las zonas populares de la capital venezolana muchos comenzaban a caminar hacia el Palacio de Miraflores, repitiendo la senda del año 2002, cuando la movilización popular permitió la vuelta al gobierno del hombre que ahora tendrá la oportunidad de revalidar su liderazgo dentro de tres años y nueve meses.

Venezuela volvió a votar, y volvió a demostrar que cuando lo que está en juego es directamente la permanencia del presidente Hugo Chávez al frente de los destinos del país, las diferencias con la oposición se agrandan. Una comunión entre el líder y las mayorías que no avienta todas la amenazas -propias y enemigas- sobre el proceso de cambios bolivariano, pero renueva la esperanza.

Un soplo de aire fresco, de otro febrero.

Sigue leyendo...

Ganó la revolución






Sigue leyendo...

domingo, 15 de febrero de 2009

¡Hoy 15 de febrero! Ser o no ser

Las líneas de Chávez
¡Hoy 15 de febrero! Ser o no ser


Larga ha sido la marcha para llegar a esta fecha de hoy, 15 de febrero. Es una fecha gloriosa, fecha luminosa, de consolidación de los plenos derechos y poderes democráticos. Porque ese es el destino que nos hemos trazado y en el que estamos dispuestos a dejar el alma para conquistarlo. Tiempo histórico que nos compromete, tiempo de nuestros ancestros y a la vez tiempo de nuestros nietos. No será una batalla más: en esta ocasión tenemos la oportunidad de despejar el horizonte, reimpulsando el devenir de un pueblo comprometido con los altos designios de esta hora.

Avanzar en el sueño y el proyecto libertario de nuestro Padre Libertador, encarnarlo y realizarlo, pasa por la cita que hoy nos espera: lo que comenzó a fraguarse a principios del siglo XIX, entre el filo del pensamiento y el filo de la espada, lo podemos consolidar este domingo, con nuestra firme voluntad de darnos el derecho de ser real y verdaderamente libres, real y verdaderamente soberanos.

Lo que está en juego hoy 15 de febrero, puede sintetizarse en un dilema que debe ser resuelto por el Pueblo: seguir avanzando hacia el ejercicio pleno de la soberanía popular o la pretensión contrarrevolucionaria de ponerle frenos, cortapisas a la democracia revolucionaria. Es el dilema del Hamlet de Shakespeare: ser (el Sí) o no ser (el No).

Desde hace diez años hemos plenado la historia venezolana de sentido: de sentido bolivariano, abierto, popular; de sentido constructivo, creativo y liberador. Antes la historia no nos pertenecía, otros la tramaban y nosotros sólo la padecíamos. Éramos simples peones de un macabro ajedrez dispuesto por el imperio y sus cipayos apátridas. Eso cambió y cambió para siempre, desde hace diez años: el Pueblo heredero de las grandes batallas, encarnación viva de todas nuestras luchas, le ha puesto sangre y hueso, alma y corazón a esta revolución; hemos sido y somos, todas y todos, un solo protagonista estelar de las transformaciones emprendidas: transformaciones que no acaban aún porque se requiere seguir completando el sagrado anhelo que nos impusimos: tener Patria Libre, Patria Buena y Bonita, Patria Socialista, para nosotros, para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

Quiero decir que le hemos propuesto al país una orientación que ha venido perfilándose entre aciertos y dificultades, es cierto, pero que desde que la parimos ha tenido el mismo horizonte: es nuestro pueblo haciéndose un Pueblo cada vez más digno día a día; un Pueblo que se reconoce el trayecto recorrido y comprende lo que el porvenir le exige. En definitiva: un Pueblo que sabe que sólo fraternalmente unido en el empeño y conservando el camino, podrá un día decir que nos estamos acercando al sueño, al alto sueño de la Patria definitivamente liberada. Que no haya duda entonces: ¡¡Eso es lo que nos estamos jugando con nuestra decisión, hoy 15 de febrero!!

Decía el gran poeta Willian Blake en un aforismo: así como hay un tiempo para la siembra hay otro para la cosecha. Sirva esta idea para perfilar lo que les quiero advertir. Desde antes de haber llegado al Gobierno y lo que llevamos en él, han sido tiempos de paciente y laboriosa siembra. Algo hemos recogido, pero no basta. Hoy 15 de febrero, es la fecha para garantizarnos el inicio del tiempo de las grandes cosechas: el tiempo de llenar los graneros de esta hermosa travesía en la que estamos comprometidos todos por un porvenir que sea nuestro de verdad y no un simple accidente del tiempo y de la vida. Hoy 15 de febrero, luego de la victoria del Sí, bien podremos decir con voz de Pueblo unido: ¡¡El porvenir comienza a ser nuestro!!

No habitamos ni vivimos un país. Habitamos y vivimos un reto, un reto de Patria. Por eso nuestras conquistas siempre estarán un poco más allá de lo que logremos; por eso es que tratar de darle consistencia al socialismo democrático es, para nosotros, una permanente exigencia: una frontera que hay que vencer cada día.

De allí este empeño sin descanso, porque simple y llanamente nos lo merecemos: el reto de una democracia auténtica y revolucionaria, de participación plena y protagonismo pleno, es la idea que nos toca a la puerta de nuestra historia; esa es la idea poderosa que nos debe alentar porque como lo dijo Víctor Hugo: Nada hay más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo.

Finalmente, lo advierte también el Eclesiastés: “Todo lo que va a ocurrir debajo del sol tiene su hora”.

Es pues, la hora del pueblo…

Por eso te lo repito:

¡¡Te estoy esperando en aquel lugar!!

¡Venceremos!

Sigue leyendo...

Lo que debe saber sobre el referéndum venezolano y no le explicarán los medios de comunicación

Pascual Serrano
Rebelión


¿Qué se vota el día 15 de febrero en Venezuela?
La actual Constitución venezolana limita la elección del cargo de gobernadores, alcaldes y presidente a dos legislaturas, y los parlamentarios de cada estado y nacionales a tres. Los venezolanos y venezolanas están convocados a votar SI o NO a una enmienda constitucional que elimina esa limitación. La pregunta a la que responderán, efectivamente algo retórica y enrevesada es esta:

¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo, con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana, en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible elección exclusivamente del voto popular?

¿La aprobación de la enmienda supondría la reelección indefinida del presidente Hugo Chávez?
En primer lugar, como se puede comprobar, los cambios afectan a varios cargos no sólo al del presidente. La aprobación de la enmienda no supone reelección alguna, sólo la opción a presentarse.

¿Con qué base legal se propone ese referéndum?
La convocatoria del referéndum se fundamenta en el Capítulo I del Título IX de la actual Constitución referente a las enmiendas y de la reforma constitucional. Según su artículo 340 “la enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental”. Según el artículo siguiente, el 341, la iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos o de un treinta por ciento de los integrantes de la Asamblea Nacional y deberá ser aprobada por la mayoría de la Asamblea. En este caso seis millones de venezolanos expresaron su apoyo en la campaña de recogida de firmas, el 87'95 % de los miembros de la Asamblea firmaron la iniciativa y fue apoyada finalmente por el 92'13 %.

¿No se votó ya eso mismo en el referéndum para la reforma Constitucional que se celebró en diciembre de 2007 y que no salió aprobado?
Lo que se votó entonces fue una reforma constitucional conforme se establece en otro Capítulo y artículo diferente, el 342, que establece que “la reforma constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución”. Afectaba a 69 artículos, entre los que se incluía el referente a los límites de mandatos presidenciales, pero no al resto de cargos y, en cambio, reformaba muchas otras cuestiones.

¿Pero no resulta ilógico volver a consultar sobre algo que ya se hizo hace dos años?
Son dos iniciativas de consulta popular diferentes de las tantas que existen en la Constitución venezolana, que por supuesto no son incompatibles. Del mismo modo que no se consideró ilógico en el año 2004 convocar un referéndum revocatorio para decidir si el presidente debía dejar su mandato a pesar de haber sido elegido dos años antes.

Pero muchos medios y analistas dicen que ese referéndum acercará a Venezuela a una dictadura
La aprobación de la enmienda solamente supondrá que todos los ciudadanos se pueden presentar a los cargos y que no invalidará a ningún venezolano por haber desempeñado el cargo en dos legislaturas anteriores, y que, igualmente, los electores podrán elegir a cualquier ciudadano que desee presentarse, no como en la actualidad que quienes hayan ejercido el cargo en un número determinado de legislaturas quedan invalidados para ser elegidos.

Vale la pena precisar que la reelección sin limitaciones está reconocida por 17 de los 27 países que integran la Unión Europea, sin que haya generado polémica alguna ni sean acusados de dictadura o deterioro democrático. Basten como ejemplos el de Tage Fritiof, primer ministro de Suecia durante 23 años continuos; Helmut Kohl, canciller federal de Alemania durante 16 años seguidos o Felipe González, presidente del gobierno español durante 14 años sin interrupción.

¿Esa enmienda no acerca a Hugo Chávez al cargo vitalicio de presidente?
No existe cargo vitalicio alguno, los candidatos deberán conseguir los votos necesarios para ser elegidos, la aprobación de la enmienda dejaría a Hugo Chávez en la misma situación que a cualquier otro ciudadano, a diferencia del sistema actual que permite a cualquier venezolano presentarse al cargo de presidente en las próximas elecciones menos a Chávez.

Pero la limitación de legislaturas supone colaborar en la renovación de los cargos políticos y en que algunos de ellos no se establezcan excesivo tiempo en el poder
Esa es una afirmación discutible. Lo que no es discutible es que esa limitación lo que verdaderamente crea es una disminución de derechos del ciudadano que ya no puede votar a un determinado candidato por la única razón de que ejerció el cargo durante las dos legislaturas anteriores. Con el sistema actual, paradójicamente, el representante cuya labor haya sido reconocida y aplaudida por los electores tendrá como consecuencia que no podrá volver a ejercerlo. En cualquier caso, la última palabra es del elector que podrá votarlo o no cuando llegue el momento.

Entonces el día 15 los partidarios de Chávez votarán Sí y los opositores No
No necesariamente, no se está consultando sobre Hugo Chávez, un elector puede considerar hoy que cualquier cargo puede tener derecho a la reelección y que, igualmente, no desea que exista algún ciudadano al que no pueda votar y, en su momento, votar por Chávez o por otro candidato.

¿Existen garantías de que el referéndum se celebrará con absoluta limpieza?
Venezuela ha sido el país en el que se han desarrollado más procesos electorales en los últimos diez años, en ninguno de ellos se han producido impugnaciones con fundamento, tal y como han resuelto los numerosos observadores internacionales de todo tipo de ideología y nacional que sistemáticamente fueron invitados por la autoridades y los partidos opositores.

Sigue leyendo...

sábado, 14 de febrero de 2009

El colmo del ridículo

Reflexiones del compañero Fidel
El colmo del ridículo

14-02-2009


¡Qué susto! Por poco me muero al leer las declaraciones de la U.D.I. (Unión Demócrata Independiente).

Es una verdadera suerte que Chile ya no viva bajo la férula de Augusto Pinochet. Leyendo el capítulo 12 del libro de Max Marambio "Las armas de ayer", refresqué aquellos tétricos días en que el tirano ordenó el bombardeo de la vivienda del Presidente, en Tomás Moro.

Juro que si tuviera dinero pagaría la edición masiva de ese libro.

Tal vez su texto está en la red de Internet. De no ser así, lo lamentaría muchísimo.

¡Cómo me divierto observando la furia del sector más rancio de la oligarquía! Algunos de sus líderes de visita en Cuba hace años, no vacilaron en reunirse conmigo para demostrarme cuán capaces y sabios eran. Ni siquiera a ellos los traté con altanería.

Fue sumamente triste el último día de la vida de Allende.

Al salir de la casa rumbo a La Moneda, después de las 7 de la mañana, no despertó a Tencha, su esposa, que descansaba en la segunda planta junto a sus hijas Isabel y Beatriz, "la Tati". Pensaba que la residencia en Tomás Moro, era el sitio más seguro para ellas. No podía imaginar siquiera que sería bombardeada por los golpistas.

"Por primera vez en la historia de la institución y del país ―cuenta Max Marambio, jefe de los selectos y bien entrenados jóvenes revolucionarios que integraban el G.A.P., Grupo de Apoyo al Presidente― aviones de combate chilenos entraban en acción para atacar al presidente elegido por el pueblo... y los Hawker Hunter, lo harían con la pericia que se adquiere en los entrenamientos sin el temor que provoca el riesgo verdadero de una respuesta desde el objetivo. Entonces la imagen de La Moneda, destrozada y humeante recorre el mundo."

"...Beatriz la Tati, quien en su abultado vientre llevaba el nieto que Allende nunca conocería", escribió.

" ‘¡A las once en punto se bombardea! Vai a ver lo que va a pasar. Una vez bombardeada la asaltamos con el Buin y la Escuela de Infantería’. Decidió entonces que los tanques comenzarían el ataque. Dispararon más de cincuenta cañonazos contra la fachada del edificio."

"...Pinochet, que mantenía su oferta de sacar a Allende del país. Aunque desnudando su alma, agregó un comentario sórdido: ‘luego el avión se cae, viejo’. Su interlocutor, el almirante Carvajal, disfrutaba los comentarios de Pinochet."

Pasaré el día 15 atendiendo las noticias sobre el Referendo Popular que debe decir sí o no al derecho del líder bolivariano Hugo Chávez Frías a ser postulado nuevamente para la presidencia de la hermana República Bolivariana de Venezuela.

Por mi parte no albergo duda alguna de su victoria.

Sigue leyendo...

jueves, 12 de febrero de 2009

Una cita con el futuro

Las líneas de Chávez
Una cita con el futuro


Siempre, desde aquellos días en que andaba yo de monaguillo en la humilde iglesia de Sabaneta, cuando comenzaba la tempestuosa década de los años 60 del siglo pasado, fue conquistado mi espíritu por el latigueante y flamígero verbo de Jesús, el Cristo Redentor de los pueblos oprimidos.

Me pareció desde entonces tan emocionante el Sermón de la Montaña y su promesa de justicia para los pobres de la tierra.

La Mamá Rosa nos hablaba del “dos mil y más”, como una era futura en la que, o la humanidad toma definitivamente el camino señalado por Cristo de vivir entre iguales y como hermanos, o por el contrario “se acabaría el mundo”.

Qué lejos estuvo Rosa Inés Chávez de haber leído alguna vez los discursos y las tesis de aquella otra Rosa, a la que Clara Zetkin llamó “la espada viviente de la revolución”, Rosa Luxemburgo.

Pero al propio tiempo, cuán cerca estuvo mi Mamá Vieja del pensamiento de esa gran mujer revolucionaria, condensado de una manera magistral en su frase legendaria: ¡¡Socialismo o barbarie!! Cristo expulsó a los mercaderes del templo y desnudó con su palabra santa a los fariseos hipócritas “que limpian su copa por fuera escondiendo el sucio que tienen por dentro”.

Tal cual ha ocurrido, una vez más, con estos llamados dirigentes de la oposición venezolana en el condenable hecho reciente de la profanación a la Sinagoga.

Junto a un conjunto de medios de comunicación que perdieron definitivamente su propia naturaleza para convertirse en actores político-partidistas, se lanzaron una vez más, de una manera absolutamente irreflexiva a señalar al Gobierno y a la Revolución como los culpables de tal hecho criminal.

Alguno de ellos rozó los límites de la piedra filosofal, llegando casi a descubrir la tan ansiada fórmula del agua tibia, cuando explicó al país que no había ninguna duda acerca de la autoría del ataque, pues el había descubierto una prueba concluyente: ¡¡las pintas dejadas en las paredes son de color rojo, el mismito color de los bolivarianos!! En fin, la metralla opositora, dentro y fuera del país, no descansó un segundo en su bombardeo contra la Revolución.

Pero, como reza el dicho: “al inocente nunca le falta Dios”. Además, el Gobierno Revolucionario y sus cuerpos de investigación actuaron rápido y con una gran eficiencia, en medio de la guerra mediática.

Y ahora, cuando hemos capturado a once personas y los principales responsables del crimen están convictos y confesos, habiéndose conseguido innumerables pruebas en el mismo lugar de los hechos y en los allanamientos realizados, cuando se ha comprobado la complicidad interna con la activa participación de uno de los vigilantes de la Sinagoga, entonces aquellos “dirigentes” y “defensores de la libertad”, “valientes protectores del templo”, comienzan a hacer piruetas y se vuelven todo un etcétera, tratando de explicar sus teorías; en fin, son capaces de decir cualquier cosa, pero son incapaces de retractarse.

¡¡Fariseos hipócritas!! Tengo aquí en mi mesa varios reportes de la sala situacional que coordina Reyes Reyes. Revisando los detalles, me doy cuenta cómo ha venido avanzando el Doble Ataque Blindado, en la recta final hacia el 15 de febrero.

A través de mis líneas quiero felicitar a esa tremenda tropa élite constituida por las patrullas y los comités por el Sí, a sus jefes y coordinadores, patrulleros y misioneros. Especial mención deseo hacer a las muy valientes mujeres bolivarianas, o como muchas prefieren llamarse: ¡Las mujeres chavistas! También la formidable fuerza de la juventud está jugando su papel de vanguardia, de sublime nervio motor dentro de la masa popular que debe continuar moviéndose con el ímpetu del huracán.

Nuestro partido, el PSUV, así como los partidos aliados, el PCV, el PPT, el MEP, la UPV… todos debemos marchar unidos, redoblando el paso rumbo a la victoria.

Hoy por cierto, es 12 de febrero y el grito de batalla del gran revolucionario José Félix Ribas, aquel joven jacobino del gorro frigio, sigue tronando desde el valle donde se levanta La Victoria, esa ciudad heroica: “No podemos optar entre vencer o morir. Necesario es vencer”.

Celebremos pues, muchachos y muchachas, este Día de la Juventud como debe ser, desplegados en batalla, ajustando la maquinaria, convenciendo a los indecisos, convocando a todos a la jornada memorable.

¡¡Para continuar conquistando la Independencia!! ¡¡Para continuar construyendo la patria socialista!! ¡¡Para continuar convirtiendo a Venezuela en un país-potencia!! Hoy es jueves 12. Sólo faltan dos días.

Echemos el resto, con alegría, con júbilo, con mucha inteligencia, con mucha pasión patria.

El domingo 15, muy temprano, tú hombre, tú mujer, tú joven venezolano, tienes junto conmigo, una cita con el futuro.

Te llamo desde mi corazón,como dice la canción: “Yo te esperaré en aquel lugar”.

No me falles, que yo no te fallaré…

Tú sabes que yo, soldado tuyo, vivo por ti y para ti.

¡Sí, señor… Venceremos!

Sigue leyendo...

martes, 10 de febrero de 2009

Construyendo dignidad

Las líneas de Chávez
Construyendo dignidad


Sigue avanzando febrero, siempre rebelde. Y el Gobierno Bolivariano sigue también su marcha, impulsando junto al pueblo y los trabajadores, el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

El viernes pasado arrancó el plan de créditos de este año, cuyo monto sobrepasará la suma de nueve mil millones de BsF.

Son créditos otorgados a las cooperativas, a las micro-empresas, a las pequeñas y medianas industrias, a la economía comunal, a la economía social, por el nuevo sistema financiero público, a tasas muy bajas, entre un seis y un doce por ciento anual.

¡Es realmente grande el cambio ocurrido en Venezuela gracias a la Revolución Bolivariana! Aquí nadie le daba apoyo crediticio a las pequeñas empresas, mucho menos a las cooperativas.

Todos estaban en manos del capitalismo salvaje y su voracidad especulativa. ¡Eso se acabó en Venezuela; y eso es precisamente lo que vamos a preservar con el voto por el SÍ el 15 de febrero!

Al día siguiente, el sábado 7, nos fuimos de nuevo a las profundidades de Petare, ese barrio gigante, alegre, rebelde y querido.

Remontamos sus calles ruidosas y mientras subíamos, iba yo recordando a ese ilustre petareño que fue César Rengifo y su verso encendido:

“Oigan todos,
Que traigan por las bridas
Un potro de pólvora y tormenta,
Porque Ezequiel Zamora
Ya despierta,
Y hay una tempestad
Por los caminos.”

Quién lo duda, César. ¡¡Hay una tempestad por estos caminos!!

Allá arriba, en La Bombilla, fue la asamblea. Iniciamos el programa de apoyo a los Consejos Comunales, a los Bancos Comunales, a las Mesas Técnicas, es decir, al Poder Popular. ¡¡Es la Misión 13 de Abril!!

La meta para el 2009 llega a más de cuatro mil millones de BsF (cifra equivalente a dos mil millones de dólares).

En este caso, entregamos cerca de doscientos millones de BsF a los Consejos Comunales, ¡sólo para sustitución de ranchos y rehabilitación de miles de viviendas!

La revolución, como decía Kléber Ramírez, debe producir dignidad, además de ciencia y alimentos. Con ese fin nacieron las misiones socialistas.

Esto jamás se había visto en Venezuela, hasta que llegó la Revolución.

¡¡Y esto es precisamente lo que vamos a cuidar y a reimpulsar el próximo domingo 15 de febrero votando por el SÍ!!

Luego, cuando bajábamos, ya cayendo el sol, Petare explotó de júbilo y de pasión patria.

Por allá, a lo lejos, entre la marea de pueblo, me pareció ver a César Rengifo jineteando un caballo de pólvora y tormenta. Y una banderola roja en alto: ¡¡Uh, ah, el pueblo SÍ VA!!

Y el domingo 8 nos fuimos a Falcón, allá por donde precisamente hace 150 años, Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, iniciaban la Revolución Federal:

“Tierras y hombres libres,
Elección popular
Horror a la oligarquía.”

Inauguramos el gran Acueducto Bolivariano de Occidente, después de cinco años de intensa labor. Ya no será cierta aquella exclamación de Juan Liscano: “Esta tierra está muerta de sed”.

¡Agua, agua para el pueblo!

Ciento cincuenta kilómetros de acueducto, desde Matícora hasta Punto Fijo, con su moderna y gran planta potabilizadora de Buchivacoa, nos permiten ahora proveer de agua potable a más de 600.000 personas en toda esa costa falconiana.

¡Sólo la Revolución Bolivariana pudo llevar el suministro de agua potable en menos de diez años a más del 90% de la población venezolana!

Y esto es ciertamente lo que vamos a cuidar, a preservar y a fortalecer, votando todos y todas por el Sí el 15F.

Después continuamos al Zulia y llegamos por Lagunillas, bajo una tonelada de sol y un pueblo hecho llamaradas. Y finalmente, llegamos a Maracaibo y nos fuimos a la combativa parroquia “Cristo de Aranza” y sus barrios desbordados.

Pero, compatriotas, no lo olvidemos: el gran desafío que tenemos ahora por delante es convertir toda esa masa en votos por el Sí, para continuar construyendo la patria digna, la sociedad socialista.

Vamos todos y todas. Vamos con todo. El doble ataque blindado debe ser arrollador.
¡¡Sí… Sí… Sí…!!

Sigue leyendo...

lunes, 9 de febrero de 2009

"La maisantera", la vida bonita, el amor bonito

Las líneas de Chávez
"La maisantera", la vida bonita, el amor bonito


“Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando, convoca la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta”.

Todos sabemos que estas palabras fueron pronunciadas por el padre Bolívar el 15 de febrero de 1819, en aquel memorable discurso que dejó instalado el Congreso de Angostura, allá en la ribera sur del soberbio Orinoco.

Ciento noventa años después, exactamente eso es lo que va a ocurrir en Venezuela. El pueblo, gran hijo de Bolívar, de nuevo va a hacer uso de su soberanía para expresar su democrática voluntad.

Y de nuevo, como en estos últimos diez años de revolución, se hará lo que la mayoría decida en las mesas electorales.

La conmemoración del cuatro de febrero fue en Maracay una verdadera apoteosis popular-militar. Tuve la ocasión de visitar nuevamente el viejo Cuartel Páez y saludar a los bizarros oficiales y tropas paracaidistas del Batallón “Antonio Nicolás Briceño”.

Y allá, intactos, como si el tiempo se hubiese detenido, el patio de formaciones bordeado de grandes árboles. Y hacia arriba, la misma escalera de caracol, la oficina del comandante, el estandarte… Los recuerdos… “Parece que fue ayer”.

Y luego, la Avenida Constitución atiborrada de pueblo y de soldados. Allí conseguí viejos compañeros, grandes camaradas, todos ratificando con su presencia nuestro compromiso patrio.

La campaña, en su quinta fase, continúa su marcha. Un verdadero huracán recorrió los pueblos de Mariara, San Joaquín, Guacara y los Guayos.

Es indescriptible la emoción, el frenesí, la pasión desatada.
Como también son indescriptibles los sentimientos que me invadieron cuando llegamos a aquella casa, “La Maisantera”, la que fue el humilde hogar de Rosita, María, Huguito, Nancy, y yo, desde 1989 hasta 1992.

La calle, la inolvidable calle llena de gente. Los viejos vecinos, sus niños que ya son hombres y mujeres, jóvenes estudiantes y profesionales. Mi compadre José Rafael, mi comadre Mimina, mi ahijado Ronald… Mauro Araujo, por aquellos años capitán y hoy General de División de nuestra Fuerza Aérea Bolivariana… Alejo y Zulay, de los vecinos más entusiastas, allá en cuya casa se armaban las buenas partidas de dominó, sobre todo los viernes por la noche.

Los Granadillo, Jenny y Arnoldo, junto a sus hijos que son coleadores y sus hijas, ahora lindas mujeres que trabajan por la Revolución…

Y conmigo, pegadas como la hiedra, mis muchachas, Rosa Virginia y María Gabriela, hechas toda una palpitación misteriosa, una presencia mágica. Entramos al fin, recibidos en la puerta por donde salí aquella madrugada tormentosa para no volver sino hasta ahora, diecisiete años y tres días después, por una muy hermosa familia Luso- Venezolana, llena de comprensión, de afecto y amor. Ella, la señora Ana María Pereira nacida en Madeira, esa paradisíaca Isla de Portugal, con un niño de apenas quince días de nacido, llamado Anthony Gabriel.

Lo ofreció, madre generosa, a mis brazos. Y el bebé dormidito y sin hacer el menor caso al bullicio, vino a reposar tranquilito junto a mi pecho.

El, Freddy Moreno, nacido allá mismo en San Joaquín, trabajador y padre de familia, con una sonrisa afectuosa, abrazando a Freddy Alejandro y Ana Patricia, los hijos mayores del matrimonio Moreno Pereira.

Mis lágrimas eran sencillamente inevitables. Y las dejé allá, regando aquel lugar sagrado, como tributo a lo que fue para mí, un verdadero nido de amor, de sublime amor. Como tributo al pasado que allí palpita. Y sobre todo, como tributo al futuro que por todas partes se asoma.

Generosos, me permitieron ver los cuartos. La habitación matrimonial con la ventana que da hacia el garaje, esa misma a través de la cual me llegó una tarde la voz inconfundible de mi comadre Mimina Angarita, en un grito que fue como un balazo: “Compadre, mataron a Felipe Acosta”.

Fue durante el Caracazo, exactamente cuando recién caía el sol del primero de marzo de 1989.

Y de allí los versos del alma para el catire Acosta:
“Mataron a Felipe Acosta,
a Felipe Acosta Carlez,
la tormenta de los pueblos
se desató por las calles,
no quedaba nada en pie,
desde Petare hasta el Valle…
¡ay balazo en un instante
te llevaste a mi compadre!”.

Más allá, al fondo del pasillo, ay Dios mío, los cuartos de los niños. A la izquierda, más arregladito siempre, el de Rosita y María Gabriela, con su ventanita hacia el patio, donde habíamos sembrado un mango que hoy ya no está y donde la negra tenía una muy productiva micro-siembra de tomates y pimentones. Y a la derecha, con la puerta del bañito de por medio, el siempre alborotado cuarto de Huguito Rafael, donde mi niño cantaba, dibujaba y soñaba.
Después entramos a la cocina. ¡¡la misma cocina!! Y allí me tomé dos cafecitos, creo que los dos más sabrosos de tantos en estos últimos diecisiete años.

Y me obsequiaron tres cocos del árbol de cocotero que sembramos una noche de canciones y luna llena. ¡¡Cómo creció esa mata de coco!! Se levanta imponente, señorial, generosa con sus frutos como pechos de Diosa…

Por fin, nos fuimos con la despedida generosa y la sensación de haber hecho un viaje al pasado. Con mis dos hijas mujeres allí, símbolos vivos y hermosos de la vida bonita, del amor bonito… ¡¡Gracias digo, desde el fondo de mi corazón!!

Luego, entramos en caravana a San Joaquín, con sus calles largas inundadas de pueblo… y de recuerdos. Después Guacara y los Guayos, ya casi a las diez de la noche.

¡¡ El doble ataque blindado avanza sin tregua!!

Y llevo en mi pecho un arma muy poderosa que cada día se hace más grande, regalo de los caminos y de los pueblos, de los hijos y los recuerdos:
¡El amor,
el amor,
el amor!
Por amor, vamos todos y todas el 15 de febrero:
SÍ,
SÍ,
SÍ…

Sigue leyendo...