miércoles, 31 de diciembre de 2008

Palestina: el genocidio que no cesa

El bombardeo de la Franja de Gaza por fuerzas de Israel comenzado el sábado 27 de diciembre, no tiene justificación. No es un enfrentamiento entre dos ejércitos. Sigue siendo la continuación del terrorismo de estado que practica Israel (la potencia ocupante), sobre el pueblo palestino. A la luz del derecho humano internacional sólo cabe calificar al estado de Israel de genocida y criminal


El 9 de diciembre pasado, el Secretario General de la Naciones Unidas, decía en ocasión del 60° Aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio: “La Convención fue la consecuencia directa del intento de exterminar a la población judía durante el Holocausto y desde entonces ha representado la aspiración de las Naciones Unidas de impedir que ese horror se vuelva a producir.” Agregando: “La Convención obliga a los Estados signatarios a “prevenir y castigar” el delito de genocidio; a actuar contra los que matan o cometen otros actos graves “con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal”.

En virtud de la Convención, los intentos de cometer genocidio e incitación pública al genocidio son actos punibles.

El pueblo palestino ha sido sistemáticamente expulsado de sus tierras. En 60 años, la superficie de Palestina se redujo a menos de la mitad del territorio que le adjudicó NNUU. Cisjordania se encuentra fragmentada por carreteras israelíes que unen asentamientos ilegales de fanáticos amparados y alentados por la fuerza ocupante. El muro de la vergüenza ahoga vastas áreas de territorio palestino, pese a que la Corte Internacional de La Haya (2004) no sólo lo consideró ilegal sino que ordenó su demolición. Resolución convalidada por la Asamblea General de las NNUU.

Hace 60 años, la Ciudad Vieja, Jerusalén Oriental fue asignada a Palestina y allí su pueblo aspira a erigir su capital. Después de 1967 Jerusalén Oriental fue ocupada por Israel. En 1980 mediante la “Ley de Jerusalén” la potencia ocupante declaró “unilateralmente” a la ciudad como su capital “eterna y unificada”. La anexión fue rechazada por los países miembros de las NNUU.

En la Franja de Gaza, que ocupa poco más de la mitad de la superficie de Montevideo, se hacina un millón y medio de habitantes. La mayoría de la población son refugiados que viven en 8 campamentos de la NNUU. El 50 % tiene menos de 15 años. Alrededor de dos tercios de los palestinos viven bajo el umbral de la pobreza. Según cifras oficiales, un tercio de la población está desempleada.

En setiembre de 2005, la potencia ocupante se retiró de la Franja de Gaza pero controla las fronteras y las cierra aplicando castigos colectivos a la población, creando periódicas crisis humanitarias, que nunca se terminan de subsanar. Los asesinatos selectivos (es el único país del mundo que aplica la pena de muerte por presunción), las incursiones armadas, la destrucción de viviendas y cultivos, los bombardeos son una constante en la vida de sus habitantes.

Estamos frente a un genocidio. Hace unas horas, el lunes 29, el general de brigada Dan Harel, jefe adjunto del Estado Mayor israelí, lo expresó claramente: “esta operación es diferente de las anteriores. Hemos establecido un alto objetivo que estamos tratando de lograr”. “Estamos atacando no sólo a los terroristas y los lanzadores de cohetes, sino también a todo el Gobierno de Hamás y todas sus ramificaciones”, especificó Harel, agregando “estamos bombardeando los edificios gubernamentales, las fábricas, las fuerzas de seguridad y mucho más”. “Exigimos la responsabilidad gubernamental a Hamás y no hacemos distinciones entre las distintas ramas. Después de esta operación no quedará un edificio de la organización en pie y el plan es cambiar las reglas del juego”, añadió. (www.aurora-israel.co.il)

Cabe recordar que Hamas (Fervor), es un movimiento Islámico que se inició en 1987 como una obra de Socorros Mutuos y aún hoy, sigue siendo una obra social en una sociedad fuertemente pauperizada. El triunfo de Hamas en las elecciones del 2006, tiene sus raíces en los lazos de solidaridad establecidos entre sus miembros y con sus comunidades. Con la destrucción de las redes sociales se acelera y profundiza el genocidio del pueblo palestino.

Los objetivos de Israel expresados por Dan Harel son una violación de los Convenios de Ginebra (12 de agosto de 1949) y el Protocolo I (8 de junio de 1977) y pasibles de ser juzgados por tribunales internacionales, por ser crímenes de lesa humanidad.

Peter Hansen, director de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, UNRWA, resumió, en noviembre, la situación en Gaza y Cisjordania: “Las estadísticas de muerte, destrucción y pobreza no llegan a transmitir el verdadero sufrimiento de la población en los territorios ocupados. Barrios enteros (...) han sido arrasados. En nuestras escuelas una generación completa crece en un ambiente de violencia aterradora. La maldición de la pobreza endémica alcanza ahora a dos tercios de la población”.

No basta con parar esta nueva agresión de Israel. Hoy estamos frente a un nuevo baño de sangre, pero en ningún momento ha cesado Palestina de sangrar. Es necesario llamar a las cosas por su nombre: estamos siendo testigos de un GENOCIDIO.

¿Qué hacer frente a un genocidio? Hay tantas propuestas, respuestas, consignas… No hay recetas. ¿Cuál está a nuestro alcance? ¿Cuál es la mejor?... ¿Quién lo sabe?

Lo que sí sabemos es que no somos ciegos ni sordos… ni mudos. Callar no ayuda. Nos hace cómplices.

Sigue leyendo...

martes, 30 de diciembre de 2008

Decires

Américo Díaz Núñez


--El gobierno de Israel demuestra al mundo que se puede ser forajido y genocida sin ninguna sanción internacional.

--El problema palestino dejó hace tiempo de ser militar; es político y sólo así podrá tener soluciones apoyadas por el resto del mundo.

--En este caso, David contra Goliat no cuadra, porque se invirtieron los papeles: las monstruosidades las realiza el David sionista.

--El estilo oficial de Israel de tratar a los palestinos es racista y fascista, causante de un holocausto que dura 60 años. El pueblo de israelí no se merece ese odioso papel.

--El sarcasmo consiste en transformar su Día del Luto en los años de luto de otros.

--Ya sospechábamos del pasado nazi del Papa alemán que sabe cuando protestar y cuando callar iniquidades.

--¿Alguien ha oído hablar oportunamente a la ONU en los últimos tiempos?

--Palestina tiene su Guernica, pero falta un Picasso para inmortalizar a Gaza.

--La nueva Ley del Talión establece que, por cada diente, hay que arrancar cientos de dentaduras, con ojos y todo.

--Esta nueva ultraderecha se autocalifica de compasiva porque asesina a la gente para que no siga padeciendo sus atrocidades.

--El poema favorito de esas organizaciones que atacan a gobiernos progresistas y revolucionarios por los derechos humanos dice: Me gusta cuando callo porque estoy como ausente (de Gaza).

--Por su parte, Bush aplica su refrán favorito: Cuando callo, otorgo.

--Palestina está dividida y eso lo aprovecha el enemigo de su pueblo heroico. Hay que recordar el viejo proverbio: Divide y vencerás.

--¿Habrá otra forma más salvaje que matar a la gente inocente en sus hogares?

--Ya nadie se traga el cuento de que algunos pueblos predestinados tienen más derechos que otros a la existencia.

--Se termina 2008 y no se vislumbra una solución viable de independencia y soberanía para los palestinos en 2009.

--Estados Unidos y Europa armaron a Israel como su guardián en el Medio Oriente, pero un guachimán con armas nucleares y licencia para matar.

--El terrorismo de Estado es tan repudiable como cualquier otra forma de terrorismo y mucho más porque actúa con mayor alevosía e impunidad.

--Sólo el mundo unido pondrá fin a las tragedias de la humanidad, como la palestina.

Sigue leyendo...

lunes, 29 de diciembre de 2008

Fernando Lugo y sus enemigos poderosos

Atilio Borón


Ni siquiera el más distraído visitante del Paraguay puede dejar de advertir el carácter sistemático y malicioso de los ataques que la “prensa libre” le prodiga día a día al nuevo presidente de ese país, el ex obispo Fernando Lugo. Transcurridos escasos cuatro meses de su mandato esa prensa –que había hecho gala de servilismo y venalidad, aparte de cobardía, durante el largo reinado del dictador Alfredo Stroessner– ahora se ensaña con el primer presidente genuinamente democrático de esa sufrida nación mediterránea.

¿Cuál es la razón de esta infamia? Muy simple: Lugo está dando los primeros pasos en dirección a un cambio social que beneficie a los excluidos y oprimidos por el régimen dictatorial y sus herederos. Pese a las durísimas restricciones financieras y administrativas dejadas por sus predecesores Lugo se las ingenió para restituir la gratuidad del hospital público, que había sido privatizado mañosamente por los herederos del stroessnismo; lanzó una campaña integral de vacunación infantil poniendo fin a décadas de criminal abandono y garantizó a los pacientes la gratuidad de los análisis clínicos. Aparte de eso lanzó una lucha frontal contra la corrupción enquistada en las más altas esferas del estado por Stroessner y sus secuaces con la complicidad –necesaria, permanente, ineludible– de las grandes empresas y grupos económicos que de ese modo pudieron saquear al país sin sobresaltos.

Conviene recordar, sobre todo en la desmemoriada Argentina, que no hay estado corrupto sin contraparte corruptora. No son los pobres y los desamparados quienes corrompen a gobiernos y al alto funcionariado estatal; quienes sí lo hacen son las “fuerzas del mercado” que idealizan los publicistas del liberalismo viejo y nuevo.

Pero Lugo se propuso algo más: fortalecer la integración del Paraguay a la región y reconquistar para su país la soberanía de los recursos naturales, y especialmente su inmensa riqueza hidroeléctrica. De ahí sus escabrosas y difíciles negociaciones con el Brasil en torno del precio de la electricidad generada por la represa de Itaipú y las conversaciones en ciernes con la Argentina en relación con la de Yacyretá.

Por elemental que pueda parecer este programa de recuperación de la soberanía y posicionamiento en el proyecto del Mercosur no está exento de dificultades. Mientras el presidente Lula declara la necesidad de que Brasil colabore con el Paraguay, el establishment de Itamaraty hace caso omiso de sus bellas palabras y actúa como un sórdido e intransigente delegado al servicio de las clases dominantes brasileñas y de lo que ellas consideran el “interés nacional” de ese país: perpetuar la expoliación de la energía paraguaya.

Esta duplicidad es favorecida, entre otras razones, por algunas desafortunadas expresiones del presidente Lula en el sentido de que el leonino Tratado de Itaipú (firmado por los dictadores Stroessner y Garrastazú Médici en 1973) no debía ser revisado, lo que prorrogaría indefinidamente el saqueo energético del Paraguay a manos de lo que un brillante sociólogo y economista del Brasil, Ruy Mauro Marini, definiera como “el subimperialismo brasileño”. La inflexibilidad y el autoritarismo de estos negociadores contradicen flagrantemente la solidaridad internacional necesaria para efectivizar la proclamada intención de Lula de integrar a las naciones sudamericanas en una nueva organización regional.

En más de una ocasión sus representantes amenazaron con suspender las negociaciones y postergar toda discusión sobre el tratado hasta el momento de su expiración, en el año 2023, algo que ni siquiera lo hizo la Casa Blanca con Omar Torrijos en su disputa sobre el Canal de Panamá. Los funcionarios paraguayos confían, en función de ciertas declaraciones de la presidenta Cristina Fernández, que la inminente discusión en torno de Yacyretá transite por un sendero definido a partir de premisas marcadas por otros valores.

Por eso el caso de Itaipú se ha constituido en un verdadero escándalo. Paraguay es propietario del 50% de la central hidroeléctrica y por tal motivo es dueño de la mitad de los 90.000 millones GWh que allí se generan. Pero en la práctica utiliza sólo 7000 millones de GWh, lo que logra satisfacer el 95% de un consumo muy escaso, producto precisamente de un atraso económico y social que es imprescindible revertir y que Lugo no podrá hacerlo sin la activa colaboración y solidaridad de los gobiernos de Argentina y Brasil. Los restantes 37.000 GWh generados por la represa son cedidos a Brasil, que paga la ridícula suma de 2,80 dólares el kilowat por la cesión de esa “energía sobrante” que luego la empresa estatal Electrobras vende a un precio superior a 60 dólares en el mercado brasileño, excepción hecha de los grandes consumidores industriales del fluido eléctrico que se benefician con generosos subsidios. Los paraguayos, con toda razón, quieren renegociar tan ridículo precio.

Dadas todas estas circunstancias: nueva política social, lucha contra la corrupción, integración regional y recuperación de la soberanía, no sorprende que la Cámara de Diputados del Paraguay –reducto de la partidocracia tradicional y en el cual el oficialismo cuenta apenas con dos representantes de los ochenta que la constituyen– esté contemplando la posibilidad de iniciar un juicio político contra Lugo.

En los pasillos del Congreso se comenta que se necesitan apenas ocho votos más para lograr el número suficiente para aprobar el juicio político contra Lugo, lo que abriría una caja de Pandora cuyas consecuencias son difíciles de imaginar. La semana pasada, sin ir más lejos, este “órgano de la democracia” rechazó una iniciativa del Ejecutivo que se proponía establecer un impuesto a la renta personal, cosa que al día de hoy no existe en Paraguay.

Lugo está siendo asfixiado financieramente y el Congreso no le da respiro. También rechazó una ley que prohibía la utilización de agrotóxicos en un país cuya “sojización” avanza descontroladamente arrasando cuanto se opone a su paso. Empresarios argentinos y sobre todo brasileños son los adalides de este proceso, y las fuerzas armadas de Brasil, en otro gesto que pinta de cuerpo entero las intenciones de Brasilia, fueron movilizadas a la frontera para defender la propiedad privada de los empresarios sojeros brasileños “amenazados” por el creciente protagonismo de los campesinos sin tierra de Paraguay.

En síntesis, el Congreso con la complicidad de los medios busca aplicar lo que en su tiempo Richard Nixon recomendara para destruir al gobierno de Salvador Allende en Chile: desangrar la economía y debilitar las bases materiales del nuevo gobierno para impedirle financiar sus políticas reformistas y, de paso, propinarle un ejemplar escarmiento por su osadía.

En este cuadro Lugo no tiene otro camino que apelar a la voluntad popular, explicando incansablemente su programa de gobierno; promoviendo activamente la concientización y la organización de las clases y capas populares para resistir la ofensiva destituyente lanzada por la derecha paraguaya y sus amigos extramuros, y movilizando a sus partidarios para derrotar en las calles lo que los viciados y viciosos mecanismos institucionales están a punto de concretar en el Congreso.

Una vez más se constituye el dilema sabiamente detectado por Maquiavelo: quien quiera introducir cambios en el orden social sólo podrá hacerlo si se apoya en el pueblo, nunca en los ricos y poderosos cuyas instituciones fueron precisamente diseñadas para impedir que tal cambio se produzca. Lugo y sus partidarios tienen por delante una labor titánica: concientizar, organizar y movilizar al campo popular.

Si desisten de esta tarea, las tensiones sociales acumuladas seguramente se desatarán al margen de la voluntad presidencial dando lugar a una movilización anómica –sin estrategia, ni táctica, ni conducción coherente– que terminará facilitando los planes de la derecha y de los intereses que mantuvieron postrado al Paraguay por tan largo tiempo. La habilidad del gobierno y la madurez de las fuerzas de izquierda y progresistas de ese país son quienes tendrán la última palabra. Es de desear que actúen no sólo con valentía sino también con sensatez y perspicacia, condiciones éstas necesarias para derrotar a enemigos tan poderosos como los que se han entronizado en su patria.

Sigue leyendo...

domingo, 28 de diciembre de 2008

Señales

Santiago O'Donnell


Esta vez no hubo sorpresa. El ejército israelí bombardeó la Franja de Gaza y mató a más de 200 civiles y militares. La milicia palestina respondió con cohetes y mató a un israelí. Otra vez soplan vientos de guerra en Medio Oriente. Como siempre, decir cuándo empezó la escalada es al gusto de cada uno.

Pudo ser, como sostienen muchos palestinos, el bloqueo de los últimos meses que desató la crisis humanitaria en Gaza, denunciada por todas las organizaciones humanitarias internacionales en conocimiento del tema. Pudo seguir con el cierre de esa válvula de escape que era el paso a Egipto, que fue cerrado hace once meses después de una pueblada y sellado definitivamente esta semana con la reunión que la canciller israelí Tipzi Livni mantuvo con el presidente egipcio Hosni Mubarak en El Cairo, cuando ya la ofensiva era un secreto a voces.

O pudo ser, como sostienen muchos israelíes, que la escalada empezó antes, con el triunfo del movimiento Hamas en las elecciones palestinas de enero del 2006, cuando derrotaron a Al Fatah, un partido más dialoguista pero con fama de corrupto. Hamas se niega a reconocer al Estado israelí y ha sido declarado organización terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea. Pudo seguir con las habituales andanadas de cohetes Kassam que sólo se interrumpían con periódicos y mortíferos ataques del ejército israelí.

En el medio, tres presidentes tambaleantes como el israelí Ehud Olmert, el palestino Mahmud Abbas (de Fatah) y George W. Bush, incapaces de reunir apoyos legislativos, mucho menos consenso internacional, como para impulsar cualquier clase de acuerdo duradero. Los tres venían arrastrando desde el 2007 el rotundo fracaso de un plan de paz para la región que excluía a Hamas y la franja para concentrarse en Cisjordania y Fatah, y que ni siquiera sirvió para detener la llegada de nuevos colonos a esas tierras.

Lo cierto es que hubo avances y retrocesos. En junio, Israel y Hamas acordaron una tregua. La lluvia de cohetes disminuyó significativamente, pero nunca paró del todo, ya sea por falta de voluntad, ya sea porque Hamas no controla a todas las milicias que operan en la franja. La tregua duró cinco meses. Israel liberó prisioneros y dejó pasar algunos camiones. Pero de a poco, casi imperceptiblemente, la cosa empezó a empeorar. Más cohetes, más restricciones, más declaraciones subidas de tono, más tensión.

El 7 de diciembre Livni anunció que Israel dio por terminada la tregua, cuando faltaban 12 días para su finalización formal. Su anuncio fue, literalmente, un llamado a las armas: “No hay alto el fuego en Gaza. Quien llame a eso calma no sabe lo que está pasando allá. Quien sea responsable de la seguridad debe actuar”.

Claro, Livni, del gobernante partido Kadima, debe enfrentar al duro Benjamín Netanyahu del derechista partido Likud en las elecciones del 10 de febrero por la sucesión de Olmert. La mayoría de los votantes quiere una sola cosa. Por tanto, los dos candidatos centraron sus campañas en la promesa de derrotar la insurrección palestina.

“El objetivo estratégico de mi gobierno será derrocar a Hamas usando medios militares, económicos y diplomáticos”, dijo la canciller esta semana.

Netanyahu subió la apuesta. “Debemos adoptar una actitud activa de ataque, ya que este gobierno es demasiado pasivo”, replicó el candidato opositor. “A largo plazo debemos derrocar al régimen de Hamas. A corto plazo hay una amplia gama de posibilidades, que va desde hacer nada hasta hacer todo, es decir, la conquista de Gaza.”

Hamas no se quedó atrás. Esperó el fin de la tregua, quizás por mera formalidad, pero ese mismo día se despachó con el siguiente comunicado:

“La tregua ha terminado y no será renovada, porque el enemigo sionista no ha respetado su parte de lo estipulado. La ocupación será responsable de las consecuencias”.

Por eso se veía venir. Para este cronista, el aviso llegó el viernes pasado, dos días después del fin de la tregua. Llegó a través de un comunicado de prensa difundido por la embajada de Israel en la Argentina, llamado “Fin de la tregua entre Israel y Hamas”. El texto tiene la virtud de ofrecer una explicación/justificación previa al ataque de ayer, sin decir nunca que Israel va a atacar: “La organización terrorista Hamas anunció el pasado 19 de diciembre que dio por finalizado el período de tregua iniciada el 19 de junio del presente año. Durante los últimos dos meses transcurridos en el marco del llamado ‘período de calma’ fueron lanzados 130 cohetes Kassam y 100 bombas de mortero desde la Franja de Gaza a Israel. Como muestra de la realidad por la que atraviesan las ciudades israelíes pasamos a enumerar la serie de ataques registrados contra Israel en la última semana”.

Lo que había ocurrido en la última semana –unos treinta cohetes y cuatro heridos leves no parecía suficiente como para justificar la muerte de 200 palestinos. Por eso el comunicado de la embajada incluía un anexo para reforzar el argumento bélico. Dos carillas con una larga y detallada enumeración de las escaramuzas militares que tuvieron lugar en los últimos dos meses, empezando por la secuencia de cohetes lanzados desde la franja, terminando con un breve listado de las acciones de “Contraterrorismo de las fuerzas de Defensa de Israel”.

Anteayer, al mismo tiempo que preparaba sus aviones cazabombarderos y agolpaba sus carros de asalto en la frontera palestina, Tel Aviv autorizó un último convoy humanitario tras varios días de someter a la franja a un bloqueo absoluto. Otra señal. El verdugo concedía al reo un último deseo antes de morir.

El desenlace se veía venir, sólo faltaba saber el precio en vidas. Ahora se supo. Ahora aparecen las fotos para las cuales Israel quiso preparar al mundo. Ahora empiezan los llamados urgentes para frenar la carnicería desde la ONU, desde Washington, desde Europa, desde Egipto, desde Tel Aviv, desde Gaza, desde donde sea. Pero esos mismos actores que hoy dicen basta podrían haber actuado antes del baño de sangre, porque ya sabían lo que estaba por venir. Eligieron dejar que truene el escarmiento, atentos a las razones y necesidades de los políticos israelíes. ¿Qué lograron? Nada, sólo que ahora hay más muertes para vengar.

Ya nadie puede decir a ciencia cierta cuándo y quién empezó esta historia. Mucho menos cómo va a terminar.

Sigue leyendo...

Cuba revolucionaria

Luis Britto García


Hace cincuenta años se sostenía que en la América Latina de patio trasero toda rebelión era imposible o efímera. Parecíamos una equivocación de la Historia: repúblicas banana, con políticos y braceros baratos, donde Estados Unidos intervenía para imponer al dictador de turno o frustrar la esperanza del momento. La latinoamericanidad se trataba como enfermedad vergonzosa, que a falta de cura se debía disimular con paños calientes o reformas. En esta perspectiva Cuba replantea el tema de la Revolución.

Ideología revolucionaria
Lo dijo Lenin: No hay Revolución sin partido revolucionario, no hay partido revolucionario sin ideología revolucionaria. En La Historia me absolverá planteó Fidel problemas que sólo admitían soluciones radicales. El desembarco del Granma y la defensa de Playa Girón son momentos de definición y no de reacomodo. Si el Imperialismo viene por la fuerza, el pueblo tiene el derecho legítimo a la fuerza revolucionaria. La lucha es de clases, de campesinos contra terratenientes, de explotados contra explotadores, de semicolonizados contra Imperio. Vencer es expropiar los medios de producción fundamentales y desarticular y poner en fuga a la clase dominante.

Ejército revolucionario
No hay revolución sin ejército revolucionario. La cubana no depende de la benevolencia o tolerancia de fuerzas armadas conservadoras. Forja una nueva milicia radical en lucha contra una dictadura. El descrédito de Batista quizá facilitó que la contienda no fuera tan prolongada ni sangrienta como la de Colombia, Nicaragua, Guatemala, El Salvador o Perú. El ejército revolucionario se templó en Playa Girón, la Crisis de los Cohetes y la lucha en el Escambray. Pero no son 38.000 efectivos con pertrechos anticuados lo que ha disuadido a la primera potencia militar del mundo. Es la extensión de esa milicia en más de un millón de reservistas, incontables Comités de Defensa de la Revolución y redes de resistencia lo que hace imposible asaltar Cuba sin aniquilar su pueblo en armas.

Ética revolucionaria
No hay sociedad nueva sin Hombre Nuevo. Más que proponerlo, el Che lo ejemplificó. Fue el primero en rechazar privilegios y hacer trabajo voluntario. Cuba revolucionaria prohibió los casinos. En el socialismo, cada quien aporta según su capacidad y recibe según su trabajo. A pesar de ello, se han filtrado privilegios y desviaciones; no parecen ostentosos ni obscenos, y se trata de corregirlos. Cito casos que conozco. A la hija de dos próceres de la Revolución le faltaba medio punto para ser admitida en la prestigiosa Secundaria Lenin: ni fue admitida, ni sus padres movieron un dedo para lograrlo. Un funcionario manejó indebidas influencias para instalarle baños de lujo a su residencia: fue enjuiciado y condenado. Un general se implicó en narcotráfico: fue condenado a pena capital. Erradicar toda transgresión es imposible: sancionar de manera frecuente y ejemplar se cumple.

Cultura revolucionaria
No hay revolución sin cultura revolucionaria. Toda rebelión es anticipada, definida y defendida por una vanguardia intelectual, La de Cuba reivindica la identidad, rescata las melodías tradicionales y crea formas musicales inéditas como la Nueva Trova; con obras maestras en el cine, en el afiche y sobre todo en la literatura atrae el interés europeo sobre América Latina y facilita la maniobra editorial del Boom. Cuba disparó el auge de las contraculturas en Estados Unidos y en el mundo. Hippies y yippies adoptaron melenas y barbas guerrilleras; los discriminados negros lucieron caribeños afros y la juventud intentó tomar el cielo por asalto desde Los Ángeles a París. La Revolución crea institutos culturales y multiplica ediciones y festivales. Por momentos funcionarios sin brillo intentaron opacar una cultura deslumbrante. La opacidad terminó disolviéndose en su propia nada. Los jóvenes cubanos escriben narrativa mordaz, vitriólica, sin límites, los documentalistas son invariablemente críticos, y creo que el mismo aire de libertad se respira en todos los ámbitos de la cultura.

Praxis revolucionaria
En medio de privaciones, austeridad y racionamientos, Cuba garantiza para todos Educación, Salud, Seguridad Social. Para 2006, tiene 596 médicos por 100.000 habitantes; la esperanza de vida para los hombres es de 74,8 años y para la mujeres de 78,7. Su bloqueador Estados Unidos tiene 276 médicos por cien mil habitantes; sus hombres esperan vivir 74,3 años y sus mujeres 79,9.

Internacionalismo revolucionario
Toda revolución se afirma en el plano nacional para postular principios universales. Cuba inspiró democracias radicales en República Dominicana, Panamá, Chile y Granada, y luchas armadas en Venezuela, Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, Honduras. La extensión y duración de tales movimientos demostró que tenían su propia dinámica y razón de existir. La solidaridad con Venezuela le costó la expulsión de la OEA. Su insularidad facilitó el bloqueo del Imperio pero también evitó la infiltración de contras que demolió Nicaragua o la de paramilitares que progresivamente ocupa Venezuela. Cuba tuvo un imperfecto apoyo del bloque socialista; usó los resquicios de la bipolaridad para sobrevivir y consolidó su autonomía, que demostró sobradamente durante las décadas negras de la unipolaridad. Mientras tanto, fue motor fundamental del movimiento Tricontinental y vencedora del racismo en Sudáfrica. Hoy ejerce la solidaridad con Venezuela, con los países del ALBA, con el Tercer Mundo, con la Humanidad. Sólo me queda repetir las palabras que el presidente Hugo Chávez Frías me hizo recientemente el honor de citar, en el sentido de que el ejemplo de Cuba “no hay forma de calcularlo, es una revolución que fue capaz de crearse a sí misma y mantenerse como una llama encendida en el horizonte oscuro”. La caída del capitalismo que durante medio siglo se estrelló contra Cuba disipa la tiniebla. Si Cuba es posible, otro mundo es inevitable.

PD: Arranque el 2009 con Zamora, Tierras y Hombres Libres, dirección de Román Chalbaud y guión de un servidor. Un momento culminante del cine nacional.

Sigue leyendo...

miércoles, 24 de diciembre de 2008

EEUU en busca del tesoro perdido: el acuífero Guaraní

Benytsa González


La riqueza de los países pronto dejará de medirse en barriles de petróleo para medirse en litros de agua. De esta misma manera, las guerras que hoy libran los países por poseer y garantizarse los recursos energéticos, mañana podrían estar orientadas a la dominación del vital líquido.

La Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, por sus siglas en inglés) ha afirmado que para el 2015 el agua será una de las mayores causas de conflicto internacional.

Y es que el agua potable es un recurso cada vez más escaso. Sólo 2,5% de los recursos hídricos del planeta corresponde a agua dulce, el resto pertenece a los mares o forma parte de hielos inaccesibles o de aguas subterráneas. Además, indica la ONU que para el 2025 la demanda de agua estará 56% por encima del suministro.

No obstante, el problema no estriba en la cantidad del vital líquido disponible, sino de la mala administración y distribución que del recurso se ha hecho, además de la falta de protección ambiental. Esto se refleja en la situación actual del recurso en las diferentes regiones del mundo.

África, poseedor de las mayores reservas de agua potable, se muere de sed. En Europa, sólo cinco de los 55 principales ríos del continente no están contaminados. Mientras en Australia, la explotación irracional del recurso perjudicó el equilibrio ecológico vegetal y animal irreversiblemente.

La peor situación la vive Asia. Todos los ríos de India están contaminados y los conflictos de la región con Israel parecen originados por la decisión de este país de apropiarse los recursos de Palestina e incluso los de Líbano y Siria.

Por su parte, las Américas cuentan con 47% de las reservas de agua potable de superficie y subterránea del mundo.

Pero en Estados Unidos, 40% de los ríos y lagos sufren contaminación. El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales afirma que 53 millones de estadounidenses beben agua contaminada por plomo y bacterias fecales, entre otros contaminantes.

Sus ecosistemas se desmoronan, las reservas de agua se agotan y ante el panorama seco y estéril, Estados Unidos voltea sus ojos hacia Canadá, Centroamérica y Suramérica.

Manantial de riqueza. Todo bien escaso tiene un valor. En este sentido, los organismos internacionales determinaron que el agua puede ser una mercancía y ser regida por las leyes de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En América del Sur, los recursos hídricos abundan. El acuífero Guaraní es el mayor reservorio de agua del continente y se constituye, en consecuencia, en un manantial de riqueza para las trasnacionales.

Desde 2001, el Banco Mundial financia proyectos de investigación y trabajos orientados al logro del desarrollo sustentable del acuífero, ante la imposibilidad de los gobiernos que comparten el reservorio de financiar los estudios. Para muchos, una manera de EEUU de tomar el control del proyecto.

Según Sara Grusky, de la ONG Water For All, el único objetivo del BM es el desarrollo industrial y competitivo a nivel mundial, sin importarles la conservación del acuífero.

Adicionalmente, un estudio realizado en Argentina por Elsa Bruzzone concluyó que la inclusión de la Triple Frontera en la agenda antiterrorista estadounidense tiene como objetivo el control del Guaraní. La excusa de presuntas bases de Hamas, Hizbulá y Al Qaeda le ha permitido a EEUU aumentar su presencia militar en la región.

En febrero de 2004, el diario británico The Guardian publicó un informe secreto del consejero del Pentágono, Andrew Marshall, que sugería que EEUU debía prepararse para estar en capacidad de apropiarse del agua como recurso estratégico, allí donde esté y cuando sea necesario.


CIFRAS DE LA ESCASEZ
5.100 kilómetros cúbicos

Para 2025, el consumo de agua aumentará y los problemas que hoy recaen sobre la quinta parte de la población afectarán a dos de cada tres habitantes.

1.100 millones de personas
Según la FAO, en el mundo este número de habitantes no tiene acceso potable en la cantidad y calidad adecuada para sus necesidades diarias.

800 mil millones de dólares al año
La industria del agua, que por ahora maneja sólo 5% del agua dulce del mundo, genera grandes cantidades de dinero. El embotellamiento del líquido es una de sus actividades.

2.200 millones de habitantes
En los países subdesarrollados, las muertes asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene se cuentan por millones, que en su mayoría son niños.

Sigue leyendo...

Teodoro Petkoff: una izquierda que cumple los requisitos

Luis Hernández Navarro
La Jornada


La prensa internacional tiene especial debilidad por Teodoro Petkoff. Cada vez que un periódico fuera de Venezuela quiere publicar una declaración en contra de Hugo Chávez entrevista al ex guerrillero y ex comunista. No falla. Él les dice lo que quieren escuchar.

Teodoro Petkoff es el ejemplo vivo de lo que la derecha desea que sea un hombre de izquierda. Los medios de comunicación lo presentan como un izquierdista democrático y responsable, un socialdemócrata moderno. Él mismo, en su libro Las dos izquierdas, se presenta como un representante de la “otra izquierda”, distinta a la de Chávez y cercana a Lula y a Ricardo Lagos.

Su trayectoria política va del comunista ortodoxo a la apología del neoliberalismo en nombre de la izquierda. Opositor a modo durante la cuarta república, su proyecto político se convirtió, como afirma el periodista Ernesto Villegas, en la “tercera pata” del sistema bipartidista, constituido por Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), además de ser el pro- cónsul del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Venezuela. Justificó su trapecismo político diciendo que “sólo los estúpidos no cambian de opinión”.

Economista, periodista y, por encima de todo, político profesional, Petkoff tiene ahora 76 años de edad. Hijo de inmigrantes búlgaro y polaca, en 1949 ingresó al Partido Comunista de Venezuela (PCV). Junto a Douglas Bravo participó en la guerrilla. Detenido en tres ocasiones, se fugó de la cárcel en episodios que parecen extraídos de una novela. Gabriel García Márquez narró uno de ellos.

Crítico de la invasión soviética a Checoslovaquia, rompe con el PCV en 1970 y funda, meses después, el Movimiento al Socialismo (MAS). El nuevo proyecto político suscitó muchas simpatías internacionales por su planteamiento en torno a un socialismo con rostro humano y su distanciamiento del leninismo clásico. En poco tiempo, sin embargo, se volvió parte de la partidocracia tradicional y en uno de los beneficiarios de la renta petrolera.

Petkoff ha sido elegido diputado en distintas legislaturas. En 1983 y 1988 fue candidato a la Presidencia de la República, pero las votaciones que obtuvo fueron más bien modestas. Cuando en 1989 los habitantes pobres de Caracas se levantaron en contra de las medidas de austeridad del mandatario Carlos Andrés Perez, en lo que se conoce como el caracazo, y el gobierno respondió masacrando a civiles desarmados, guardó silencio. Corrido ya abiertamente hacia la derecha, en 1992 fue derrotado en las elecciones para la alcaldía de Caracas por un candidato de la izquierda radical. Un año después apoyó la carrera presidencial de Rafael Caldera, un socialcristiano que había roto con su partido, el COPEI.

El ex comunista fue integrado al gabinete del nuevo gobierno. Ocupó la dirección de Cordiplan (Oficina Central de Coordinación y Planificación) y fue el jefe de la política económica. Desde allí llevó adelante un agresivo plan de privatizaciones que la revista Producto resumió en una portada con el título: “Venezuela, país en venta”.

Sin ninguna mediación, anunció en 1997 que “apretaría más las tuercas a los venezolanos” en un momento en el que 67.8 por ciento de ellos eran oficialmente clasificados como pobres. Pidió comprensión y sacrificio a los trabajadores y las clases medias. Despidió a más de 50 mil empleados públicos. Modificó el régimen de las prestaciones sociales para eliminar su retroactividad, con la promesa de que ello permitiría aumentar los niveles salariales.

Petkoff avaló la apertura petrolera, mediante la que se privatizó, por la vía de los hechos, la columna vertebral de la economía venezolana, suscribiendo contratos leoninos en favor de las compañías trasnacionales. Como parte de esa política se apoyó la aplicación de descuentos en el precio de barril para refinerías de Estados Unidos. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) entregó su sistema informático a una empresa mixta llamada Intesa, formada por la propia Pdvsa y SAIC, compañía fachada de la CIA, entre cuyos directores se encuentran varios ex secretarios de Defensa de Estados Unidos. Esa entrega fue clave en el paro/sabotaje petrolero de 2002.

El gobierno de Caldera despreció a la OPEP llamándola, según palabras del entonces ministro de Energía, “un cartel de Pinochos”. Violó sus cuotas de producción y propició la competencia entre sus integrantes. Las consecuencias no se hicieron esperar: el precio del crudo cayó estrepitosamente.

Petkoff fue el principal funcionario encargado de negociar un acuerdo entre el gobierno de Venezuela y el FMI. Sin resistencia alguna se allanó a los dictados del organismo financiero internacional. Poco después habló de que era necesario democratizar la institución.

Cuando en 1998 el MAS, el partido que había formado, decidió apoyar la candidatura presidencial de Hugo Chávez, lo abandonó entre abucheos. En el año 2000 fundó el vespertino Tal Cual, desde el que dedica al mandatario venezolano una crítica sistemática, visceral, amarga y facciosa. La publicación está muy lejos de ser el medio objetivo y equilibrado que sus apologistas dicen que es.

Desde entonces, en cada ocasión en que un medio de comunicación requiere de un comentario contra Hugo Chávez que pueda acreditar a un “izquierdista”, recurre a Teodoro Petkoff. Mientras tanto, la oposición venezolana lo utiliza como quiere. Y, a la hora en que hay que escoger a su candidato a la presidencia de la República, no lo deja llegar. A los que verdaderamente mandan dentro del bloque opositor les sirve donde está, haciendo lo que hace, pero no con más poder.

Quienes desde México ensalzan a Petkoff lo hacen no sólo para oponerse a Chávez, sino para promover dentro del país una izquierda institucional a gusto de la derecha. Es decir, una izquierda como la que hoy dirige al Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Sigue leyendo...

martes, 23 de diciembre de 2008

Sixto confiesa haber robado 579 274 dólares del dinero destinado a fabricar "opositores"

Jean-Guy Allard


Aprovechando este periodo en que la atención de los norteamericanos es atraída por las celebraciones de fin de año, Felipe E. Sixto, el administrador del Center for a Free Cuba (CLC), quien pasó luego a ser asesor de Bush, se declaró el viernes 19 de diciembre culpable de haber robado casi 600 000 dólares de ese grupo financiado por la USAID para promover la subversión en Cuba y fabricar a "opositores".

Sixto confesó su crimen ante la juez federal de distrito Reggie Walton. Según AP, el funcionario dijo poco durante la audiencia, excepto "Sí, señor" y "Culpable, su señoría", cuando se le preguntó el cargo.

Sixto ocupó hasta el 28 de marzo un puesto de asistente especial de Bush para asuntos intergubernamentales —con salario de 90 000 dólares— que le proporcionaron elementos de la mafia cubanoamericana cuando ya sabía que se había detectado el desfalco.

El Departamento de Justicia afirma que el ex jefe de personal del CFC obtuvo 579 274 dólares al cobrar a la institución en exceso por radios y linternas que pretendía distribuir en Cuba a mercenarios. A pesar de la importancia del delito, el delincuente está libre bajo fianza. Será sentenciado en marzo.

El robo de Sixto representa la cuarta parte del subsidio total otorgado este año al CFC del agente CIA Frank Calzón por su amigo, el cubanoamericano Adolfo Franco, el ex director para América Latina de la USAID. Este otro socio de los cabecillas de la mafia de Miami manejó hasta principios del año todas las operaciones injerencistas de la mal llamada Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos en el continente.

Franco, que encubrió el desfalco, y el agente de la CIA que protegió al ladrón, no enfrentan acusación alguna.

Increíblemente, la USAID ha retomado desde septiembre sus pagos al Center for a Free Cuba, congelados en julio por el Congreso.

El CFC, bajo la cobertura de dedicarse a la promoción de los derechos humanos y a la "transición a la democracia" en Cuba, participa activamente en operaciones montadas por la CIA para el reclutamiento y el financiamiento de supuestos "disidentes" o "opositores" en territorio cubano que luego se usan de agentes de inteligencia.

Sixto trabajó para el "Center" de Frank Calzón del 2005 al 2007 y luego pasó a la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de Bush en julio del 2007 para atender "a legisladores estatales, grupos autóctonos americanos y funcionarios hispanos en asuntos como Cuba, Puerto Rico, salud, empleo, transporte, medio ambiente y energía", según AP.

El CFC tiene su sede en Arlington, Virginia, junto a la CIA.

La USAID sigue otorgando subsidios a toda una serie de grupúsculos no identificados, en su mayoría ligados a grupos extremistas de Miami, así como a organizaciones internacionales vinculadas a la CIA, tales como la francesa Reporteros Sin Fronteras y la checa People in Need.

La USAID, una dependencia del Departamento de Estado asociada a los servicios de inteligencia, es constantemente objeto de denuncias en América Latina, por sus actividades de subversión, desestabilización y de espionaje.

Sigue leyendo...

lunes, 22 de diciembre de 2008

Las cumbres en Brasil

Eleazar Díaz Rangel


Tiene pertinencia una ligera investigación para ver el tratamiento en primera página que los diarios de América Latina más citados por las agencias y servicios internacionales dieron a uno de los acontecimientos de la región más trascendentes en este año que termina.

Por supuesto, me refiero a las tres cumbres que de manera simultánea se celebraron hace poco en Bahía, invitados por el presidente Lula, que demostró el poder de convocatoria de Brasil. Por primera vez se reunían 31 jefes de Estado (sin EEUU ni Canadá), en los escenarios de Unasur, Mercosur y Grupo de Río. Sólo faltaron los de Colombia y Perú, que no parecen identificados con algunas decisiones tomadas.

La que tendrá mayor repercusión es la de crear un organismo de los países latinoamericanos y del Caribe con la evidente intención de reemplazar a la OEA. Unasur ha dado un paso muy importante en la integración, cuyo peso se demostró cuando pudo resolver la crisis en Bolivia, y ahora, al crear el Consejo de Defensa Suramericano.

Por su parte, el Grupo de Río recibió entre aplausos a Cuba, con emotivos discursos y con proposiciones radicales, y solicitaron formalmente a EEUU la suspensión del bloqueo a Cuba.

Ninguna de esas decisiones ha sido bien vista por Washington. Lógicamente. Demuestran cómo cada vez se hacen más coincidentes las posiciones integracionistas y unitarias de mayor número de gobiernos de la región, sus discrepancias con la política estadounidense hacia América Latina y refuerzan los signos de cambio que empezaron a observarse en esta última década.

Desde hace algún tiempo se ha hablado de una OEA sin EEUU ni Canadá, pero nunca pasaron de las palabras y siempre pensando en organismos coexistentes. En esta ocasión, por lo que se dijo y se pudo leer entre líneas, la intención es otra. Una vez creada la Organización de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Oelc) y en la medida en que se fortalezca y muestre su utilidad e importancia, algunos países optarán por retirarse de la OEA.

La iniciativa de estas reuniones estuvo precedida por otras habidas hace poco en Centroamérica, de la Caricom en La Habana, de Alba-Petrocaribe en Caracas, que recorren el mismo camino y examinaron problemas comunes, reflejo de los cambios de época. Cuando en julio de 2011 se reúna en Caracas, con motivo del bicentenario de la Declaración de Independencia, lo que seguramente será la segunda asamblea de jefes de Estado de la nueva organización, la OEA estará moribunda.



El presidente Uribe llamó al presidente Chávez para desautorizar a su vicepresidente Santos, quien declaró que Colombia vetaría una propuesta venezolana de José Vicente Rangel como Secretario General de la OEA. Le dijo que perturbaba las buenas relaciones de ambos países, y ordenó una aclaratoria de la Cancillería. Esta nueva disonancia es expresión de la pugna en torno a la sucesión presidencial; como se sabe, Santos aspira a ser el candidato.


Las Águilas Negras, formada por desmovilizados paramilitares, sigue penetrando el estado Barinas. Se sospecha que son los responsables de las amenazas a unas 50 familias del barrio Juan Pablo, que debieron abandonar sus viviendas que los "paras" ocuparían. La Guardia Nacional ha tenido que movilizarse para impedirlo.


Y a propósito de los paramilitares, algunos deportados desde Colombia a EEUU, que están siendo juzgados, han señalado a Adán Chávez como el funcionario que les ayudó al trafico de drogas hacia Venezuela. Ya vendrá esa "noticia" en medios.


La investigación sobre los sobornos de la Siemens en Maracaibo y Valencia, en la primera fase de la construcción del Metro, podría encontrar, entre otros, los nombres de Luciano Mili y Julio Castillo, vinculados a los gobiernos de Rosales y Salas Römer. La AN decidió averiguar, pese a que un miembro de la Comisión de Contraloría había dicho que no lo harían con noticia criminis.


Con mucho entusiasmo la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el proyecto de enmienda del Art. 230 de la Constitución de la RBV.

Cerca de cinco millones de firmas recogieron en un breve lapso en todo el país. Casi imposible recoger otros cinco millones para entregarlas en enero, y no estén seguros de que todos esos firmantes saldrán a votar Sí. Después de un largo debate con los votos en contra de Podemos, fue aprobada la propuesta de enmienda. No hay fecha segura para la segunda discusión. Me sorprendió que un dirigente del PPT protestara por el abuso de la mayoría parlamentaria "de manera bochornosa" ¿Y en esa mayoría no estaban los votos azules?


Los medios informativos internacionales han ignorado una declaración de más de 100 expertos en América Latina, encabezados por Noam Chomsky, refutando el reporte de Human Right Watch sobre los derechos humanos en Venezuela, basado en el informe Vivanco.


Si los funcionarios más cercanos al presidente Chávez hubiesen escuchado una pita en el estadio universitario cuando el locutor interno anunció que los asistentes eran unos privilegiados porque los demás venezolanos no podían verlo por TV ni escucharlo por radio, debían analizar mejor cada vez que van a interrumpir las transmisiones de beisbol para encadenarlas.


Aunque el derecho a réplica se aplica en casos de "informaciones inexactas o injuriosas" (art 58 CRBV) no en el caso de las opiniones, como fue la mía sobre "los numeritos de Provea", concedimos ese derecho, pero importa señalar que si no tenían fuentes confiables sobre los médicos cubanos, debieron reconocerlo y no apelar a fuentes que no se han atrevido a dar la cara para defender sus cifras, falsas de toda falsedad.



ZAPATAZOS FAMOSOS
Fue Nikita Jruschov, cuando era el premier de la Unión Soviética, quien antes que nadie hizo famoso un zapatazo. Asistía a una asamblea de la ONU, ¿1960?, y molesto por unos ataques a su gobierno, se quitó un zapato y golpeó duramente contra su mesa. Se guidamente la foto dio la vuelta al mundo. Un hecho inusual como ese, de un Jefe de Estado como NJ, fue la noticia y motivo de muchos comentarios.

Ahora en Bagdad fue el periodista iraquí Muntazar Ziadi quien lanzó sus dos zapatos al presidente Bush en una rueda de prensa. Enseguida el zapato se mostró como símbolo de la resistencia y protesta del pueblo de Irak contra la invasión de EEUU, y fue centro de solidaridad más allá del mundo árabe. Preso, con costillas rotas y otras lesiones, listo para un juicio, las agencias corren el r umor, para decepción de millones, de que se arrepintió de lo que hizo y pidió perdón en una carta, cuya existencia niega su hermano.

Sigue leyendo...

domingo, 21 de diciembre de 2008

"El lamento del cabrón"

Juan Gelman


Es el título de una conocida canción del trío español de rock pesado Orthodox, pero nadie piense mal: se refiere al macho cabrío o cabra muy grande y no el adjetivo en que el uso común ha convertido al sustantivo. Uno de los versos de la letra dice “oye al cabrón que llora”. Claro que, en castellano, es difícil separar las dos acepciones. El cabrón-caprino estuvo presente en la mitología y las religiones desde tiempos muy lejanos. Artemisa lo consideraba un animal sagrado y un atributo dionisíaco. En el Antiguo Testamento es símbolo de la adoración de falsos dioses (Isaías, 13:21 y 34:14). El sumo sacerdote del templo de Júpiter tenía prohibido tocarlo. Pero éstas son divagaciones.

El presente artículo se refiere más bien a declaraciones recientes de W. Bush. Cuando un periodista de TV le preguntó cuál era, a su juicio, el mayor fracaso de su gestión, el mandatario saliente explicó (abcnews.go.com, 1-12-08): “Lo que más lamento de mis dos presidencias serían las fallas de (los servicios de) inteligencia en Irak”. Dicho de otra manera: los servicios de espionaje le informaron que Saddam Hussein tenía un arsenal de armas de destrucción masiva (ADM) y no le quedaba otro remedio que desatar la guerra. No se compunge por lo que hizo, que cuesta ya más vidas estadounidenses que el atentado contra las Torres Gemelas y un número de víctimas iraquíes que tal vez asciende a centenares de miles, sino por lo que presuntamente le hicieron. Que el victimario se haga la víctima es un viejo tic de nuestra civilización y exige mucho olvido, propio y ajeno.

El 7 de octubre del 2002, W. advertía en Cincinnati que “no se debe permitir al dictador iraquí que amenace a EE.UU. y al mundo con venenos, enfermedades terribles y gases y armas atómicas”. Ya olvidaba entonces que ocho meses antes un informe de la CIA no encontraba “evidencias de que Irak esté comprometido en acciones terroristas contra EE.UU. desde hace casi una década, y que está asimismo convencida de que el presidente Sa-ddam Hussein no ha proporcionado armas biológicas o químicas a Al Qaida y grupos afines” (The New York Times, 17-2-02). Es que la decisión de invadir Irak se había tomado ya en Camp David durante el fin de semana que siguió al 11/9.

El presidente Bush acentuó su no responsabilidad en la entrevista de la cadena ABC: “Mucha gente arriesgó su reputación y dijo que la posesión de ADM era una razón para derribar a Saddam Hussein. No sólo personas de mi administración opinaron así, muchos miembros del Congreso, antes de mi llegada a Washington D.C., en el debate sobre Irak, y muchos líderes de naciones de todo el mundo se basaron en los mismos datos de inteligencia... y yo habría deseado que la inteligencia hubiera sido diferente, supongo”. Dicho de otra manera: W. no tuvo más remedio que plegarse a la idea imperante sobre Saddam. Qué desmemoria: Thomas Ricks, corresponsal de guerra del Washington Post, relató en su libro Fiasco (The Penguin Press, Londres, 2006) que sólo cinco parlamentarios habían leído la evaluación clasificada de la comunidad de espías. Habrán encontrado luego –se supone– que la Casa Blanca había mutilado el texto del informe que se hizo público para convencer al pueblo estadounidense del peligro iraquí: desaparecieron advertencias y pruebas contrarias a lo que Bush quería demostrar (New Republic, 30-6-03). Un olvido más qué le hace al tigre.

El mensaje del gobierno norteamericano se volvió cada vez más intimidante en el 2000: el 26 de agosto, el vicepresidente Cheney –que mucho hizo para ocultar la realidad– subrayaba en Nashville que Saddam poseía “un arsenal de armas terroríficas que constituyen una amenaza para nuestros amigos de toda la región y que podrían someter a EE.UU. y a cualquier otra nación al chantaje nuclear”. Los analista de la CIA no estaban de acuerdo: en general daban por buenos los resultados de las inspecciones de la Organización Internacional de Energía Atómica acerca del programa nuclear iraquí: no existía, según el organismo de la ONU. Hasta el departamento de inteligencia del Pentágono elaboró una evaluación que señalaba: “No hay información fidedigna acerca de si Irak está produciendo o almacenando armas químicas o si ha restablecido, o se propone restablecer, sus instalaciones de producción de armas químicas” (www.dia.mil, septiembre 2002). La Casa Blanca no tomó en cuenta el informe: su voluntad política no quiso.

La invasión de Irak y Afganistán obedeció a planes de los “halcones-gallina” muy anteriores al 11/9 y su olor a petróleo y designios imperiales se extendió por el planeta. Los históricos olvidos de la historia que perpetra W. Bush tienen precedentes muy antiguos. Hace 25 siglos, la sangrienta oligarquía de Los Treinta prohibió en Atenas por decreto recordar la derrota militar que le infligiera Esparta. Hoy, la repetición de las versiones oficiales torna innecesarios los decretos.

Sigue leyendo...

Misiles teledigiridos contra zapatos teletransmitidos

Darwin Romero Montiel


¡Otra vez los medios! Los medios que no transmiten las ejecuciones extrajudiciales del imperio norteamericano en todo el mundo; los que no están presentes con sus cámaras de alta resolución y sus antenas satelitales cuando las bombas norteamericanas caen "por error" sobre escuelas, hospitales y cualquier otro espacio de reunión de civiles indefensos; los que no transmiten las torturas en el interior de las cárceles iraquíes y guantanameras, entre otras; los mismos que no aparecieron por ninguna parte cuando se estaba acabando con la maravillosa reserva histórica, arquitectónica y arqueológica de Bagdad; los medios que decidieron que "La revolución no será televisada"… esos mismos medios, ahora repiten como una noticia de primera plana, con imágenes desde distintos ángulos; audio ambiente; iluminación perfecta; en cámara rápida y cámara lenta… con todo el regodeo del sensacionalismo, el atrevimiento de un colega –valiente por demás- que decidió inmolarse profesionalmente ante la desfachatez de este "salto atrás" de la especie humana que quiso burlarse –tal vez por su inconsciencia patológica- de la dignidad del pueblo iraquí, en su propio seno.

Tal vez haya sido premeditada (de eso no podemos estar seguros), pero lo que sí es cierto es que fue una reacción explosiva… desbordante… impaciente… desesperada de este camarada que resistió menos que muchos de los presentes que tal vez pensaron en la misma acción cuando escucharon decir a aquel cínico genético, que la muerte de miles y miles de iraquíes inocentes y la devastación de un país entero había sido un error. Esto no es una presunción. Quienes pudimos ver y escuchar la teletransmisión antes de que la industria de la manipulación suprimiera el audio de Bush, nos dimos cuenta que el periodista lanzó sus zapatos, justo cuando el criminal confesaba la responsabilidad sobre el genocidio. Simultáneamente se ve el zapato volar como una flecha de dignidad mientras sale de la boca de "mister danger" la palabra "error".

Ahora los medios del mundo condenan al periodista en cuestión. Inclusive algunos fablistanes… se disculparon de inmediato con el loco de Washington por la "afrenta de aquel osado colega". Cuántos de ellos habrán pedido disculpas a las madres, padres, hijos y demás familiares de los miles de compatriotas del héroe de los zapatos que murieron mientras caminaban por las calles de su ciudad, recibían clases en sus escuelas… o simplemente dormían. Cuántos se habrán excusado con los dolientes de la invasión gringa por no haber dicho el "quien" o el verdadero "por qué" de las "5-W-H"… regla matriz del ejercicio del periodismo.

Algunos medios sugieren cierta ponderación a favor del "Guillermo Tell de los zapatos", tal vez por tratarse de que la contraparte es el ex presidente con el que nunca tuvieron muy buenas relaciones y además porque de este árbol caído se puede sacar toda la leña que se requiera mientras los Demócratas ocupen la Casa Blanca. Pero estos mismos medios, siempre tan bien ubicados… los que prevén la disposición de las cámaras para no perderse ni un solo ángulo del espacio, no muestran cuando los esbirros del –aún-- mandatario norteamericano le fracturaron un brazo, varias costillas y quién sabe que otra parte de su cuerpo al conminado periodista… quien por cierto, pareciera no estar suscrito al Seguro de Defensa de "Periodistas sin Frontera" y mucho menos al de "Human Rights Watch".

Propongo una jornada internacional de lanzamiento de zapatos frente a las embajadas de los Estados Unidos, en apoyo a ese colega que aprovechó la ocasión para hacer lo que millones quisiéramos… por ese camarada que lanzó sus zapatos por los muertos de Irak; Afganistán; Kosovo; Palestina; El Líbano; Vietnam; Centroamérica; Chile; Las Malvinas y el resto de Argentina; Bolivia; por Allende; por Arnulfo Romero; por los muertos de Posada Carriles; los del 11 y 12 de abril en Venezuela; los de Chorrillos, en Panamá; los de Haití; los de Vieques; los de la África hermana; por el bloqueo a Cuba; y por el resto de las víctimas del Imperio Norteamericano.

Sigue leyendo...

Azahares y fuegos

Osvaldo Bayer


Las últimas dos semanas se cubrieron de azahares y fuegos. Esos pequeños hechos de la vida que lo llevan a uno de la mano y que todavía le enseñan, le van marcando el camino hasta el final. El perfume del azahar, que lleva a la poesía y al ánimo, y el fuego, no el que quema, sino el que impulsa. Sí, todo comenzó en La Toma, ese supermercado rosarino tomado por sus empleados que es hoy, además de supermercado, un centro de cultura. Allí, donde antes sólo se vendían mercancías, hoy se debate, se enseña y se aprende, se abren los ojos al arte, a la literatura, a la política, al futuro. De allí a Mar del Plata. En la presentación del libro Biblioclastía, sobre la prohibición y quemas de libros durante la última dictadura militar. Un hecho aberrante y cobarde, pero por el cual jamás se indemnizó a las editoriales, a los autores ni a los libreros perjudicados. Ocurrió y ya está.

De allí a El Calafate, donde todos los 8 de diciembre, frente a la estancia “La Anita”, recordamos a las decenas de peones rurales fusilados por el ejército argentino en las huelgas de 1921. Ahí se levanta el cenotafio. Se lo cubre de flores y los oradores recuerdan el crimen nunca saldado. Luego, una obra teatral del conjunto formado por vecinos de El Calafate. En el bello paisaje se oyen los gritos de furia y dolor de los que cayeron. Algo que no se podrá olvidar jamás, pero de lo que no aprendimos nada los argentinos. Medio siglo después ya no se fusilaba, se desaparecía. Un día antes, en la sala cultural de El Calafate, el ballet local representaba las esperanzas de la peonada y cómo murieron bajo los fusiles oficiales. Todo hecho con una melancolía magistral. El arte, la mejor manera de escribir nuestra historia.

De regreso a Buenos Aires, el recuerdo de aquella legendaria Nueva Presencia, el primer periódico que se atrevió a criticar a la dictadura de los generales y el homenaje a Herman Schiller, quien ofreció su rostro para enfrentar a la picana y la desaparición. Una placa ha quedado allí para siempre, en la calle Castelli, para definir lo que es el coraje civil. Sí, y después, en Luján, en su Universidad, el mejor recuerdo para el herrero poeta, Dardo Dorronzoro, víctima de la misma dictadura. Un concurso de poesía. Leí las mismas, un tejido increíble de sueños jóvenes, de figuras de la fantasía, de la bondad extrema frente al horror cobarde de las bestias uniformadas. Dardo se asomó allí y nos aconsejó quién sería el premiado: todos, nos dijo. Todos los que escribieron sus ilusiones. Pero en ese momento nos interrumpió la realidad. Un ajero mendocino había llegado desde tierras cuyanas para describirnos su realidad. Curtidas manos, curtido rostro. Trabajo esclavo en las tierras del sol y de la vida, de mujeres y niños, como en la Edad Media. Leo los versos de una poetisa mendocina: las ristras de ajo se han convertido en las cadenas de la esclavitud. Se simulan cooperativas. La Justicia ordenó la reincorporación de despedidos, pero nadie se da por aludido. Los dueños de la tierra son los únicos magnates. Lo deciden todo. Los demás, los del sistema, obedecen. Los poetas de Luján escuchan en silencio. Hay tristeza. Por algo lo desaparecieron a Dardo, a los Dardos.

Al día siguiente estamos en Córdoba. Con la diputada Cecilia Merchán. Para tirar abajo un símbolo. Cambiar la figura del genocida Julio Argentino Roca por la figura de la increíble luchadora gaucha Juana Azurduy en los billetes de cien pesos, los de más valor. De uno que mató por más tierras para los poderosos a una mujer que luchó por la libertad americana. Un problema profundo que hace a la ética de los argentinos. No hay que mirar sólo para adelante. Hay que mirar para atrás para investigar por qué en estas llanuras de las espigas de oro hay hambre y hubo catorce dictaduras militares y represiones que alcanzaron al máximo de crueldad y perversión.

En la misma Córdoba presentamos un libro de tal valor ético que no encontramos adjetivo para calificarlo porque a ello se adjunta lo emocional: Los arquitectos que no fueron, la vida y fotos de estudiantes y egresados de Arquitectura de la Universidad de Córdoba asesinados y desaparecidos durante el terrorismo militar de Videla y consortes. Nos miran. Pienso, cuántas viviendas hubieran construido ellos y ellas. De haber vivido esa generación, por su lucha, ya no habría villas miseria en nuestras ciudades. Todas las universidades argentinas tendrían que publicar libros similares con los retratos y las biografías de sus estudiantes desaparecidos. Y sus retratos colgar en las aulas. Un recuerdo que no debe borrarse jamás de la memoria.

Allí, en la misma Córdoba, ofrecemos la cantata “La Patagonia de Fuego”, de Sergio Castro, basada en La Patagonia Rebelde. El público acompaña las bellas canciones. Se pone de pie para recordar a esos pobres gauchos fusilados por los máusers oficiales. Aprendimos, pienso. De los libros quemados en 1976 al tema vivo en las salas del país. El perfume del azahar y el fuego de la memoria.

Y justo, al día siguiente, doy una clase en el Instituto Espacio para la Memoria a los guías del museo de la ESMA, acerca de los crímenes del Estado en la Argentina. Los crímenes militares y el colaboracionismo civil.

Un país que no aprendió de sus tragedias. Un país sin autocríticas. Autocrítica, el fundamento de la democracia. Aquí, ese término, es desconocido. Hay que mirar para adelante.

Luego, en el festival del cine documental científico, presentamos escenas de nuestro nuevo film Awka Liwen, acerca de los pueblos originarios y discutimos sobre los conceptos de racismo en nuestra sociedad. Que los hay, los hay. De ahí a La Plata, en “Voces de la cultura”, que promueve la intendencia de esa ciudad. Y como todo encuentro cultural, es siempre necesario, positivo y sirve para encontrar las huellas hacia una sociedad más democrática, que no es otra cosa que una sociedad más justa e igualitaria. Y todo culminaría con el acto en la ESMA, en el Día de los Derechos Humanos.

Me sentí como en una nube de ilusiones. Estar allí, en un acto donde recordamos a nuestros desaparecidos en el lugar mismo del horror del sistema. Recibir un premio Azucena Villaflor allí donde tuvieron prisionera a esa mujer de increíble lucha, junto a sus dos compañeras iniciadoras del movimiento de Madres –Julia (Esther ) Ballestrino de Careaga y Mary Ponce de Bianco, no olvidarlas–, en un calabozo que era una cucha de perro, tiradas en el suelo para después asesinarlas, sí, recibir un premio en ese edificio de la Mayor Perversidad Humana, me pareció el producto de una imaginación sin límites. Pero sí, fue así. Quiere decir que el ser humano no se rinde nunca, que la Etica triunfa finalmente, aunque a veces tarda mucho en vencer sobre el crimen y la codicia. Dije, al agradecer el premio, que yo no lo merecía, que los únicos que habían ganado ese premio a los Derechos Humanos, eran los treinta mil desaparecidos. Y nombré a tres, cuya amistad me sigue desbordando todos los días: Rodolfo Walsh, el Paco Urondo y Haroldo Conti. Por eso, comprendía que hay que seguir con la búsqueda que iniciaron ellos. Hasta que logremos, por lo menos, que en nuestro país no haya más niños con hambre. Siempre hay azahares y fuego, pero aquel que no quema, que impulsa.

Sigue leyendo...

sábado, 20 de diciembre de 2008

Trabajadores despedidos, ejecutivos recompensados y la estafa de Bernard Madoff

Amy Goodman


Mientras se agudiza la crisis financiera mundial, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos informa que hay más de diez millones de estadounidenses desempleados. El desempleo alcanzó el 6,7% en noviembre. A esto se agregan 7,3 millones de “trabajadores de medio tiempo” que quieren trabajar tiempo completo pero no logran hallar un puesto. Las solicitudes para acceder al seguro de desempleo alcanzaron la cifra más alta en los últimos 26 años, mientras treinta estados afrontan una posible escasez de fondos para el seguro de desempleo. * Nuevamente saltaron a la vista las sorprendentes fallas de reguladores, como la Comisión de Bolsa y Valores, a partir del arresto del ex presidente del NASQDAQ Bernard Madoff (sí, se pronuncia ‘made off’, que en inglés es sinónimo de estafa) acusado de dirigir el mayor fraude financiero piramidal del mundo, con pérdidas estimadas en cincuenta mil millones de dólares, hacen parecer pequeñas a las cifras del escándalo de Enron. La imagen es desalentadora… a menos, claro, que usted sea ejecutivo de una empresa.

Se suponía que el paquete de rescate financiero de 700 mil millones de dólares, conocido como el Programa de Alivio de Activos en Problemas, TARP, por sus siglas en inglés, obligaría a eliminar las compensaciones exorbitantes a ejecutivos y los llamados “contratos blindados”. Mientras los contribuyentes estadounidenses pagan con los dólares que tanto les costó ganar, los ejecutivos de alto vuelo y los directorios de las empresas ahora están considerando adjudicarse bonificaciones multimillonarias.

Según el Washington Post, el lenguaje específico de la ley TARP que prohibía dichos pagos extraordinarios fue cambiado a último momento, mediante una pequeña pero importante edición de una oración realizada por el gobierno de Bush. El Post informó: “El cambio estipuló que la pena se aplicaría solamente a las empresas que recibieron fondos del rescate mediante la venta al gobierno de activos en problemas en una subasta”.

Lea la letra chica. De los fondos de rescate del TARP a ser desembolsados, tan sólo se les impondrían límites en el pago a ejecutivos a aquellos fondos que técnicamente se gastaron “en una subasta”. Pero el Secretario del Tesoro Henry Paulson y su ex colega de Goldman Sachs, Neel Kashkari (sí, se pronuncia “cash carry”, que en inglés significa ‘llevar dinero’), que está a cargo del programa, no tienen intención de gastar los fondos en subastas. Prefieren su Programa de Compra de Capital, que entrega dinero en efectivo en forma directa. Recuerden el curriculum vitae de Paulson: comenzó como asistente especial de John Ehrlichman durante el gobierno de Nixon y luego continuó trabajando durante un cuarto de siglo para Golman Sachs, una de las mayores receptoras de fondos del rescate financiero y principal competidora de Lehman Brothers, la empresa que Paulson dejó que quebrara.

La Oficina de Responsabilidad del Gobierno publicó un informe sobre el TARP el 10 de diciembre, en el que expresa preocupaciones sobre la falta de supervisión de las empresas que recibieron fondos del rescate. El informe plantea que “sin una fuerte función de supervisión y monitoreo, la capacidad del Tesoro de asegurar un nivel adecuado de rendición de cuentas y transparencia será limitada”. La organización de noticias sin fines de lucro ProPublica ha hecho un seguimiento del programa de rescate que reveló detalles que permanecen ocultos por el Tesoro. Al martes pasado, 202 instituciones habían obtenido fondos de rescate por un total de alrededor de 250 mil millones de dólares.

La Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo recientemente: “La implementación del TARP por parte del Departamento del Tesoro no es suficientemente transparente y no rinde cuentas a los contribuyentes estadounidenses”. Barney Frank, diputado demócrata de Massachussetts y presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, dijo anteriormente: “La utilización de estos fondos (…) para bonificaciones, para el pago de indemnizaciones por despidos, para dividendos, para la adquisición de otras instituciones, etc., es una violación a las disposiciones de la ley”.

El senador Republicano Charles Grassley de Iowa dijo acerca del vacío legal: “Las delgadas restricciones a las compensaciones a ejecutivos en el proyecto de ley original desaparecieron”. Dejando de lado por el momento que los tres votaron a favor de la legislación, la ley claramente debe ser corregida antes de que se otorguen fondos adicionales.

Las sumas de dinero que se están llevando estos titanes de Wall Street son estremecedoras. En su informe anual “Exceso Ejecutivo”, los grupos United for a Fair Economy (Unidos por una economía justa) y el Institute for Policy Studies (Instituto de Estudios sobre Políticas) informaron que la compensación de 2007 para Lloyd Blankfein, Presidente de Goldman Sachs (el sustituto de Paulson) fue de 54 millones de dólares, y la de John Thain, Presidente de Merril Lynch, fue la cifra astronómica de 83 millones de dólares. Desde entonces Merrill fue vendida a Bank of America, luego de perder más de 11 mil millones de dólares este año; sin embargo, Thain aún quiere una bonificación de diez millones.

Paulson, Kashkari y su jefe, el Presidente George W. Bush, quizá no sean las personas más indicadas para gastar los próximos 350 mil millones de dólares del dinero de los contribuyentes estadounidenses, apenas semanas antes de que se reúna el nuevo Congreso, el 6 de enero, y de que Barack Obama asuma la presidencia, el 20 de enero. Al igual que el informante de Watergate, Garganta Profunda, le habría dicho a Bob Woodward cuando Paulson recién comenzaba: “Sigue la pista del dinero”. El pueblo estadounidense, sus representantes en el Congreso y el nuevo gobierno de Obama deben seguir el rastro del dinero, remediar el vacío legal en relación con el pago a ejecutivos y exigir rendición de cuentas de los bancos rescatados por el público.

Sigue leyendo...

viernes, 19 de diciembre de 2008

Decires

Américo Díaz Núñez


-- Muntazar al-Seidi se quedó sin sus zapatos, pero pasó a la historia por el valiente gesto de vengar moralmente a quienes perdieron mucho más que eso en una criminal guerra por error.

--Bush fue a Irak como el delincuente que vuelve a la escena del crimen para ufanarse de haber destruido una nación inocente.

--Todas las guerras libradas por el imperialismo yanqui han sido originadas por errores fríamente calculados, desde la ocupación y apropiación de la mitad del territorio de México a mediados del s. XIX, hasta el apoyo militar a los talibanes y a Saddam Hussein en décadas pasadas.

--Para apropiarse de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, EEUU voló el Maine para declarar la guerra a España en 1898, acusada del sabotaje, cuando ésta ya había sido derrotada por los patriotas cubanos.

--Pearl Harbor fue bombardeada por Japón en la II GM, pese a que Washington estaba informada del ataque 24 horas antes por sus diplomáticos y espías.

--Los errores criminales inducidos o aprovechados tuvieron su máxima expresión en la todavía no esclarecida destrucción de las torres gemelas de Nueva York, punto de partida de la terrorista Guerra contra el Terrorismo.

--Los crímenes de guerra están penados severamente, hasta con la pena capital, y la excusa del error es un agravante cuando, reconociéndolo, se continúa el genocidio.

--La Orden del Zapato debería creada por los colegios y sindicatos de periodistas para demostrar que no son chupamedias de los grandes intereses agresores y explotadores de sus pueblos.

--Los Zapatazos de El Nazional son, irónicamente, contra el pueblo soberano que se libera de dos imperios, el de la opresión que siempre impuso dictaduras militares y civiles represivas, y el de la mentira mediática a la cual sirve ese periódico.

--Los iraquíes deberían estar orgullosos de tener periodistas valientes que dan la cara por su pueblo frente a los opresores de su nación, asesinos de un millón de sus nacionales.

--Israel tiene más de 11 mil presos políticos palestinos en sus cárceles y muy pocos periódicos en el mundo hacen campañas por su libertad. ¿Por qué será?

--Hay medios en la América Latina que mienten sistemáticamente para desacreditar candidatos presidenciales, al inventar que Chávez los financia, lo cual utilizan como arma política en Perú, Colombia, Panamá, El Salvador y Guatemala.

--Ahora se dice que es verdad que Irak tiene mocasines de destrucción masiva.

--¿Qué dirán ahora los medios sumisos de la exclusión de EEUU de la nueva Organización de Estados Latinoamericanos y del Caribe?

--Cuba regresó dignamente adonde siempre perteneció y de donde nunca debió ser excluida.

--Será la primera vez que un par de zapatos se convertirá en pieza de museos.

--Con Bush y Cheney desaparece una especie salvaje que hizo de la muerte y la tortura un detestable negocio y un ritual abominable. Pero quedan sus padrinos.

--Con Obama, ni fatalismos ni ilusiones. Sólo la lucha de los pueblos cambiará la historia.

--La honestidad informativa se basa en la verdad y ésta en los hechos reales.

--No hay peor libertad que la de difamar impunemente.

--En Paraguay, el fascismo se disfraza de protesta contra la lucha de clases que la oligarquía siempre ha practicado salvajemente contra los más pobres y los revolucionarios.

--Ya verán cómo comenzarán a satanizar o chavetizar también a Lula da Silva.

--Bueno, Fidel, ¿qué más podemos pedirle a la vida? Lo hemos visto todo en tan sólo medio siglo, un parpadeo de la historia.

--No es Chávez quien los tiene locos. Es la democracia participativa del pueblo lo que no soportan.

Sigue leyendo...

jueves, 18 de diciembre de 2008

Victorias y enmienda

Raúl Cazal


A la salida de la estación del Metro de El Valle, al sur de Caracas, un grafitti reza lo siguiente: “este es un peo de clases”. De alguna manera esta frase que ya tenía tiempo pintada en la pared, a la luz de los resultados de las elecciones regionales que se realizaron en Venezuela el pasado 23 de noviembre, cobra un notable interés para la discusión de los partidos políticos y movimientos populares que impulsan la Revolución Bolivariana en este país.

El término lucha de clases, a raíz de la caída del muro de Berlín y del bloque soviético en Europa a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa del siglo XX, fue desterrado de su lenguaje por muchos pensadores y políticos que moderaron su visión política de izquierda o saltaron la talanquera –como vulgarmente se dice por estos lugares– seducidos por quienes profesaban el “fin de la historia” desde el Consenso de Washington.

Eran épocas donde la “tercera vía” parecía ser la panacea ideológica para desinfectarse de la dialéctica del materialismo histórico; pero en Venezuela, mientras las élites políticas trataban de entender la realidad del país, el pueblo despertó de un largo sueño de verano el 27 de febrero de 1989.

A partir del estallido social mejor conocido como “El Caracazo”, se desencadenó en Venezuela una serie de sucesos que gestaron la Revolución Bolivariana. Desde la rebelión militar del 4 de febrero de 1992, la del 27 de noviembre de ese mismo año, hasta una crisis financiera con una inflación que llegó a superar los 100 puntos, se desembocó en una crisis general de la sociedad porque no existía una respuesta política.

Con este panorama apareció nuevamente Hugo Chávez, ahora como candidato presidencial, mientras los partidos políticos tradicionales se confabulaban para evitar desesperadamente su triunfo.

Desde que ascendió Chávez al poder los medios de comunicación tradicionales han intentado, con relativo éxito, invisibilizar las acciones de gobierno, especialmente los logros en materia social y económica. La reciente elección regional no escapó a esta constante muy bien concertada internacionalmente y cuya repercusión a nivel nacional es inmediata.

Apenas se conocieron los resultados de las elecciones comenzó a concertarse la difusión de la posibilidad de “derrotar” a Chávez, como aseguraba el editorial de The Washington Post del 24 de noviembre. A partir de allí, pretendieron crear la matriz de opinión de que el electorado le está dando la espalda al Presidente, sin explicar que en diez años de elecciones sólo sufrió una derrota y por un margen muy estrecho en el referendo por la Reforma Constitucional de diciembre de 2007.

En esa oportunidad, el Sí por la Reforma Constitucional obtuvo 4.379.392 votos (49,29%) de los votos escrutados, mientras que el No resultó ganador con margen de diferencia de apenas 124.962 votos, es decir, recogió 4.504.354 votos (50,70%). Son datos que los medios de comunicación no recuerdan cuando hacen énfasis en la frase “derrota de Chávez”.

En pocas palabras, la oposición política ha mediatizado la victoria obtenida en cinco gobernaciones difundiendo la idea de que ganaron en los estados “más importantes” (Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira y Nueva Esparta) y partiendo de allí sacaron una tesis insólita: la “ruralización” del chavismo, como si lo rural fuera sinónimo de atraso. Una singular manera de invisibilizar la importancia de estos estados en la vida política, social y económica de la nación; como si de la producción agrícola no dependiera la soberanía alimentaria, tan necesaria en esta época de crisis mundial y fundamental para el desarrollo de cualquier país. Para mostrar la supuesta derrota de Chávez estos analistas mediáticos olvidan que Aragua y Lara son estados fabriles; que Bolívar es el estado de las empresas básicas; y Monagas, Sucre y Anzoátegui son petroleros y gasíferos, tan sólo por mencionar algunos estados.

Tampoco cuentan para los medios que de 335 alcaldías en comicios, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) ganó 264 (78,80%). De esas alcaldías obtenidas por el Psuv, 16 son ciudades capitales de Estado, incluida el Municipio Libertador donde el candidato Jorge Rodríguez obtuvo 53,59% de los votos, con una ventaja de 12.2 puntos sobre su rival más cercano de la oposición.

Pero la mayoría de los medios de comunicación han tratado de minimizar la victoria de Rodríguez, dándole sólo relevancia a los vencedores de la oposición. “Chavismo perdió apoyo popular en las 22 parroquias de Caracas”, era el titular del periódico El Nacional del jueves 27 de noviembre, mientras que el subtítulo decía: “Jorge Rodríguez bajó 20 puntos con respecto a la votación de Freddy Bernal en 2004” acompañado de un sumario donde se lee: “En el 23 de Enero, Catia y El Valle la oposición subió de 10.925 votos a 80.258 entre los años 2004 y 2008”.

Al periodista y escritor José Roberto Duque no le sorprendió la manipulación de esta información en ese medio de comunicación: “Probablemente usted no haya visto o no haya querido ver la trampa, así que procedo a masticarla por usted: la votación del chavismo la miden en puntos y la de la oposición en números absolutos”, escribió en su boletín virtual El discurso del Oeste.

Pero si nos detenemos en esa información de primera plana, allí lo que se oculta es que Bernal obtuvo 284.085 votos en 2004 y Jorge Rodríguez 478.396 votos recientemente. De esta manera El Nacional hace su aporte con la agenda de “Cómo derrotar a Chávez” según el editorial de The Washington Post.

Además, si muestran los datos de los comicios tendrían que explicar por qué la oposición perdió elección tras elección después de que el presidente Chávez logró vencerlos en el referendo revocatorio de 2004, al sembrar la duda en su electorado sobre la transparencia de las elecciones hasta el punto de hacerles creer leyendas urbanas sobre cisnes negros y hackers rusos.

Para estas elecciones la oposición política enmendó los errores pasados y llamó a sus seguidores a participar en esta contienda. A principios de año firmaron un pacto de unidad y profetizaron que lograrían 15 gobernaciones. En ese momento, a las dos gobernaciones que habían logrado en las elecciones de 2004 (Zulia y Nueva Esparta), se le sumaron cinco gobernaciones donde sus gobernadores cambiaron sus posturas política. Dos de ellas, Aragua y Sucre, comandadas por gobernadores pertenecientes al partido político Podemos[1] comenzaron a alejarse de la alianza que los llevó al Gobierno cuando el presidente Chávez llamó a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en diciembre de 2006; ese alejamiento se acrecentó cuando el Gobierno nacional canceló la concesión a Radio Caracas Televisión y Podemos decidió separarse definitivamente con el llamado a referendo para la Reforma Constitucional. Las otras tres gobernaciones (Carabobo, Guárico y Trujillo) se deslindaron en los últimos cuatro meses al no acatar la decisión de apoyar a los candidatos del Psuv a las gobernaciones.

En cuatro de estas cinco gobernaciones, el Psuv tuvo una contundente victoria: Aragua (58,92%), Guárico (52,54%), Sucre (56,51%) y Trujillo (59,96%), mientras que Carabobo la pierde por la diferencia mínima de 25.570 votos. De esta manera, el Psuv se consolida como partido en todo el país al obtener 17 gobernaciones y 264 alcaldías.

Después de la derrota que sufrieron quienes gobernaban estos estados, por lo menos tendrán que revisar sus planteamientos políticos para las próximas contiendas electorales (municipales y legislativas) y se les pone cuesta arriba recuperarse después de que Podemos obtuvo en Aragua el 10,51% del electorado y en Sucre 10,46%, algo que sin lugar a dudas no se lo esperaban. Como tampoco el partido Patria Para Todos (PPT)[2], que logró sólo el 22,98% en Guárico.

Lo que extraña de estas elecciones es que se fue a una contienda en medio de una polarización donde ambos bandos tenían una sola propuesta: la del Gobierno Bolivariano.

Por un lado, el Psuv ofrecía fortalecer y avanzar con los logros obtenidos por la Revolución Bolivariana en estos diez años de gobierno, mientras que la oposición trataba de captar el voto de los sectores populares asegurando que no desmantelaría las misiones bolivarianas de carácter asistencialista: Barrio Adentro, esencialmente, porque en ningún momento se mostraron a favor de misiones como Ribas o Sucre que tienen un carácter más formativo y en correspondencia con la ideología del Socialismo del Siglo XXI que propugna el presidente Chávez.

Sin embargo, apenas la oposición asumió el poder en el estado Miranda, se “olvidaron” de pronunciar la palabra Bolivariana cuando mencionaron el nombre de la República venezolana, pero días antes grupos armados pretendieron tumbar la antena de la radio comunitaria La Voz de Guacaipuro por denunciar las arremetidas “contra las misiones, específicamente contra la Misión Sucre, la Unefa y la Misión Milagro”, dijo el presidente de la radio, Eleazar Jiménez, a la ABN.

Con este panorama complejo de resultados, de victorias y de retrocesos; surge la necesidad de poder comprender mejor que existe una diferencia de clases sociales; pero que además, queda claro que existe una falta de conciencia de clase en los sectores más vulnerables de la sociedad: los pobres. Sectores que se identifican con el presidente Chávez, pero que descree de quienes ejercen los cargos públicos del Gobierno Bolivariano.­

Es por ello que una de las preocupaciones del presidente Chávez y del Psuv es el de la formación de cuadros ideológicos del Partido, que puedan penetrar en esos sectores donde la conciencia de clase se encuentra fuera de foco y pierden la brújula cuando no ven resueltas sus necesidades inmediatamente.

Mientras el chavismo sube y baja en cada elección, la oposición se mantiene sobre los cuatro millones y medio de electores aproximadamente. Si antes la oposición política no ganaba más gobernaciones, alcaldías o curules en el parlamento, se debía a sus estrategias erradas de abandonar la política y apostar a la ruptura institucional.

En la reelección de 2006, Chávez vence con 7.309.080 votos. Un año después, en el referendo por la Reforma Constitucional, el Sí pierde con 4.379.392 votos en medio de un brutal desabastecimiento y de una guerra sucia que desvirtuaba la propuesta presidencial reduciéndola a mentiras como la eliminación de la propiedad privada y de la patria potestad de los hijos. En estas últimas, el chavismo obtiene 5.567.914 votos, de los cuales por el Psuv votaron 4.947.760 electores.

Ahora el presidente Chávez ha puesto una nueva meta al pueblo venezolano: hacer una enmienda en el artículo 230 de la Constitución. La propuesta para este artículo es la siguiente: “El período presidencial es de seis años. El presidente o presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida”. Mientras Chávez expresa que la enmienda constitucional es “para profundizar la revolución socialista, la revolución bolivariana”, la oposición política reacciona bajo el argumento de que el pueblo decidió sobre este punto cuando negó la Reforma constitucional mediante referendo en diciembre de 2007, que es como decir que también estuvieron en contra de la jornada laboral de 6 horas diarias, entre otros, ya que éstos puntos se votaron en bloque. En tal caso, si consideran que Chávez es derrotable, como es su tesis mediática, habría que esperar la decisión del soberano mediante referendo.

Razón tenía el presidente brasileño sobre el carácter democrático de su par venezolano cuando afirmaba que en “Venezuela hay elecciones cada año y cuando no hay, Chávez la inventa.”

---

Notas

1 Por la Democracia Social (Podemos) es un partido político que se deslindó de las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS) en marzo de 2002. Retuvo el control político en las gobernaciones de Aragua, gracias a la permanencia de Didalco Bolívar por 13 años en la Gobernación (periodos: 1995-1998, 1998-2000, 2000-2004 y 2004-2008) y de Sucre, por Ramón Martínez con 14 años alternados (periodos: 1992-1995, 1995-1998, 2000-2004 y 2004-2008).

2 Patria Para Todos (PPT) gobernó con Eduardo Manuitt durante diez años consecutivos en el estado Guárico (periodos: 1998-2000, 2000-2004 y 2004-2008). Lenny Manuitt se había inscrito en el Psuv y participó en las primarias de ese partido para la candidatura de la gobernación de Guárico. William Lara vence en las primarias (35.664 votos) y la hija del Gobernador (que obtiene 33.180 votos) se retira del Psuv y se presenta con el apoyo del PPT como candidata a la Gobernación. En la elección del 23 de noviembre, Manuitt logra el 32,2% (93.393 votos) del electorado de esa región. El PPT recauda para esta candidata el 22,98% (64.648 votos), mientras que el Psuv obtiene el 50,39% (141.759 votos) para darle la victoria a William Lara con un total de 147.796 votos.

Sigue leyendo...

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La injustificable destrucción del medio ambiente

Reflexiones del compañero Fidel
La injustificable destrucción del medio ambiente

15-12-2008

¿Puede la sociedad capitalista evitarla? Las noticias que llegan sobre el tema no son alentadoras. En Poznan se analiza el proyecto que será presentado en diciembre del próximo año en Copenhague, donde se discutirá y aprobará el Convenio que sustituiría al de Kyoto.

La Comisión que preside la elaboración del mismo está dirigida por Al Gore, el ex candidato presidencial de Estados Unidos que fue fraudulentamente derrotado por Bush en las elecciones de 2001. Los que lo elaboran ponen toda la esperanza en Barack Obama, cual si éste pudiera cambiar el curso de la historia.

Un ejemplo que ilustra procede de Canadá.

Un artículo de BBC Mundo titulado “Fiebre bituminosa en Canadá”, señala que “el área que se explota en estos momentos es de 420 km², pero que el gobierno de Alberta les cedió a las empresas petroleras casi 65 000 km². El área de reservas explotables es de 140 000 km², más o menos el tamaño del estado de la Florida.

“Desde el aire se ve cómo las minas han transformado el bosque en un paisaje lunar de cráteres y lagos con grandes columnas de humo, que crean enormes nubes en la atmósfera. Todo esto ocurre en una remota región de Alberta.”

En otra parte el artículo refiere: “…los principales actores en este momento son Suncor, Syncrude y un consorcio encabezado por Shell, pero hay cada vez más inversionistas extranjeros interesados en entrar al negocio.”

“…la falta de respuesta por parte del gobierno significa que no se ha hecho lo suficiente para contrarrestar los efectos en el ambiente.”

“…el Consejo del Cáncer de Alberta tiene previsto publicar un informe sobre el tema a principios de este año; 500 patos que llegaron a una poza de relave en Syncrude murieron… El gobierno abrió una investigación. Cualquiera que sea el resultado de estas investigaciones, parece que la oposición a la explotación de las arenas bituminosas va a seguir creciendo.

El País, diario español, comunica que “…las estimaciones del organismo dependiente de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) toman como punto de partida las predicciones del FMI, que apuntan hacia una paulatina recuperación de la economía global a partir del segundo semestre de 2009, cuando la producción mundial de petróleo alcanzará 86,3 millones de barriles diarios.”

El mismo órgano español de prensa publica que “el director del Departamento de Cambio Climático de China quiere dejar sentado que Beijing sólo limitará sus emisiones a cambio de mucha inversión y patentes de tecnología limpia. Su firma es imprescindible para que los 187 países reunidos en la ciudad polaca avancen en un protocolo que sustituya el de 1997. Obama retrasa 20 años la lucha contra el cambio climático.”

Otro cable de la agencia NOTIMEX, de fecha 13 de diciembre, explica que “…el colosal fraude de Wall Street llevado a cabo por el ex jefe de la empresa Nasdaq, Bernard L. Madoff, causa pérdidas millonarias en España”, según destacó hoy el periódico Expansión, especializado en asuntos económicos.

“…Este viernes uno de los mayores escándalos en Wall Street” ­―continúa el cable― “quedó al descubierto después que arrestaron al ex jefe de la empresa Nasdaq, Bernard L. Madoff, por participar en un fraude con un fondo de inversión que puede alcanzar los 50 mil millones de dólares.”

“…Madoff, ex presidente fundador del Nasdaq Stock Market, fue detenido la noche del jueves después que su propio hijo denunció ante autoridades federales que su padre llevaba lo que calificó como ‘enorme fraude piramidal’.

“…Bajo este esquema, sólo los primeros inversionistas obtendrían dividendos de sus inversiones, dejando al resto con pérdidas que, de acuerdo con la Fiscalía Federal en Nueva York, podrían alcanzar la citada cifra.”

Otro despacho de la agencia Reuters, de la misma fecha, cita: “…El presidente electo de Estados Unidos Barack Obama está considerando un plan para reactivar la economía del país que podría tener un valor mucho mayor que las estimaciones previas…, dijo el sábado el Wall Street Journal.

“…Los asesores de Obama, que hasta hace dos semanas estaban analizando un paquete de 500 mil millones de dólares, ahora consideran 600 mil millones (por año) durante dos años ‘una estimación en el rango muy bajo’ de lo que se necesita, informó el diario.

“…El monto fiscal del plan sería un millón de millones de dólares durante ese período, dado el deterioro de la economía.

“...Miembros del equipo de Obama han evitado referirse a los artículos de prensa que especulan sobre el monto del eventual paquete que el demócrata lanzará una vez que el 20 de enero asuma la presidencia de Estados Unidos.”

El cuadro se ve aún peor cuando las noticias llegan a través de las agencias cablegráficas reportando todo tipo de problemas que van desde la quiebra de la industria automotriz derivada de la crisis financiera, hasta los desastres naturales, pasando por el costo creciente de los alimentos, el hambre, la guerra y otros muchos hechos.

El problema es que ya no existe espacio habitable en nuestro planeta para repartir. El último fue Australia, de la que el Reino Unido se apoderó el 19 de enero de 1788.

El medio ambiente hace ya rato que está comprometido. ¿Podrá nuestra especie superar esa barrera?

Sigue leyendo...

Liberalismo económico: ser o no ser

Jorge Gómez Barata


Con la objetividad del científico y la honestidad intelectual que lo caracterizó, Carlos Marx no escatimó en ponderar los aportes al desarrollo del capitalismo y la burguesía, su clase dirigente. Quien lo dude puede hojear el Manifiesto Comunista. Para ser más enfático, en su obra cumbre, El Capital, este pensador demuestra que la mercancía es la célula económica del capitalismo. Nadie ha atribuido un papel más decisivo al mercado.

No obstante, Marx compara a la formación social capitalista, integrada por: el liberalismo económico, la democracia política y el régimen republicano con un brujo que resulta impotente para dominar los espíritus que él mismo conjuró. Sus crisis cíclicas ─ afirma ─ se desatan por la epidemia de la superproducción que ocurren cuando: “…La sociedad posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio…”

Al descubrir estas particularidades que no son fruto de elucubraciones filosóficas sino datos de la realidad, Marx se percata de que la propiedad privada y la libre concurrencia, sin control alguno, dan lugar a circunstancias en las cuales al Estado le resulta imposible contener la codicia que dio lugar al capitalismo salvaje, primero y luego, aunque sofisticado, anárquico.

En un período de apenas cien años, Estados Unidos no sólo se convirtió en la primera entidad económica, militar y política del planeta, sino que devino paradigma del capitalismo, capaz de cautivar al mundo con el estilo de vida americano que tiene como centro, símbolo y gonfalón al automóvil.

Precisamente la rama productiva más emblemática del potencial económico, la inventiva y la capacidad de consumo de los Estados Unidos ha entrado en crisis por la irracionalidad que ella misma representa. No siempre fue así.

En 1908, Henry Ford puso en venta su modelo T, el auto más famoso de todos los tiempos que, con el mismo modelo, sin apenas innovaciones y sin aumentar significativamente su precio estuvo en el mercado durante 17 años. El modelo T inaugural se vendió en 850 dólares, que en 1927 había bajado hasta menos de 300. En ese período se fabricaron más 15 millones de ellos, cifra que, en 1927 constituía el 56 por ciento de la producción mundial de coches. En 1915, de cada dos autos que circulaban en el mundo, uno era un Ford T.

Durante aquel largo período, a pesar de lo intenso de la competencia, Ford se negó a introducir innovaciones accesorias al modelo T, precisamente para evitar el aumento en sus costos de producción y naturalmente en el precio de venta.

En 1922 General Motor fundó el styling Studio, entidad encargada de diseñar el exterior del automóvil, imponiéndose la idea de convertir en moda la apariencia del auto, inspiración que introdujo la práctica de cambiar los modelos cada año, cosa que supone enormes gastos en investigaciones y diseños, constantes y costosos cambios tecnológicos en la industria y obliga a desechar millones de toneladas de componentes, accesorios y vehículos no vendidos.

Por sus costos de producción, sus cualidades mecánicas e incluso por su apariencia, a lo que se suma el mejoramiento de las vías, los combustibles y la racionalidad que supone el uso privado, los automóviles son máquinas fabricadas para durar décadas. Con recambios asegurados y razonablemente mantenido un auto puede funcionar correctamente durante más de veinte años. De hecho la tenencia promedio es de 15 años en Europa y menos de 5 en los Estados Unidos donde la mitad de los propietarios lo utilizan apenas por tres años.

La propuestas de una moratoria en la fabricación de coches que parece una herejía en la economía liberal de los Estados Unidos, no sería una novedad, ya existió en los años cuarenta cuando obligada por la guerra, la economía norteamericana dio la espalda a lo superfluo y entre 1940 y 1945 apenas construyó automóviles.

Aunque el hecho de que uno de cada seis empleos en los Estados Unidos este relacionado con la industria automotriz confiere a la crisis en ese frente un dramatismo difícil de subestimar, obviamente el remedio no radica en otorgar dinero a un sector afectado por defectos estructurales que convierten su desempeño en virtualmente absurdo.

De haberse impuesto la mentalidad racional y ahorrativa que caracterizó al burgués original y acompañó al capitalismo en sus mejores momentos, de la cual Henry Ford fue un exponente, el progreso no se hubiera detenido, la historia sería otra y Estados Unidos no andaría a pie.

De lo que en realidad se trata es de que quienes auspician la práctica del liberalismo económico a todo trance, prefieren una economía desregulada y un Estado eunuco, decidan si: son o no son.

Sigue leyendo...